La periodista, escritora y realizadora cinematográfica Martha Wolff presentará su última película “Marruecos y el tango: historia de un reencuentro” en el 9º Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina se llevará a cabo del 17 al 23 de noviembre en el Cinemark Palermo, y del 1º al 7 de diciembre en el Cinemark Caballito, de la ciudad de Buenos Aires.
“Es un documental sobre un tema inédito que es el tango en la costa norte de África, especialmente en Marruecos”, resumió Wolff el eje de esta película de 68 minutos de duración.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), la periodista y escritora relató cómo nació esta propuesta que describe la popularidad del tango y la milonga en un país musulmán y la relación de los judíos con este fenómeno cultural.
“Esta película nació de una historia real de una amiga mía que es de Casablanca, que vino a vivir a la Argentina y hablando me contó que en Casablanca se bailaba el tango y a mí me llamó la atención porque es un país musulmán y me interesó además cómo llegó el tango ahí”, contó Wolff.
La periodista y escritora relató que cuando comenzó la investigación, su amiga estaba buscando a otra amiga de Casablanca que se despidieron en 1956 cuando se nacionaliza Marruecos, esto es se libera del protectorado español en el norte y el francés en la otra parte.
“Los judíos se van porque comienza a haber una época de nacer, se había creado el Estado de Israel, empezaba a haber una atmósfera muy antisemita y emigran. Fue la gran emigración de los judíos marroquíes a Israel, Canadá, Estados Unidos, Francia por el idioma y en Latinoamérica a Venezuela y Argentina”, indicó.
Wolff explicó que su amiga “comenzaba a añorar enormemente a esa amiga que hacía 46 años que no la veía”. “Yo empecé a tramitar a ver si la podía encontrar en Venezuela. Un día fuimos a bailar tango y había un profesor que tenía el mismo apellido que su amiga y le comenta y resultó ser que era su tía. Entonces hubo un reencuentro a través del tango con su gran amiga de Casablanca”, agregó.
Fue a partir de la relación de esas dos mujeres, que la periodista comenzó a investigar a los judíos marroquíes, que vivían en la Argentina y que conforman la mayor parte de la comunidad marroquí del país.
“En contacto con el embajador de Marruecos en Argentina que me apoyó hice una investigación y todos conocían el tango por la influencia de Francia en el protectorado, ya que todo lo que triunfaba en el tango en Francia como Gardel, las orquestas típicas, fundamentalmente hasta la década del ’40, también triunfaba allí. Lo mismo ocurría con la influencia de España porque también triunfaba el tango, tanto los extranjeros que vivían y los judíos españoles eran los que bailaban el tango”, explicó.
Wolff relató que lo interesante del caso es que transcurrido el paso del tiempo conoció a una mujer de Casablanca que vino a la Argentina por el tango y le cuenta toda la historia. “En ese momento revivo la historia del tango también, por ejemplo, en Turquía, donde la primera mujer que canta tango ahí es judía porque la mujeres musulmanas no podían cantar”, apuntó.
En su investigación, la escritora también se refirió a la influencia de un gran cantante argelino que tocaba los tangos de la época.
Wolff indicó que en “Marruecos y el tango: historia de un reencuentro” cuenta la historia del protectorado español y francés con la influencia del tango, los judíos españoles que emigran a la Argentina con toda la historia de la comunidad marroquí judía en la Argentina.
La película se estrenará el próximo 20 de noviembre a las 18.10 en el Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina, y se podrá ver en la sala de Cinemark, en Beruti 3399, de la ciudad de Buenos Aires y se repetirá el día miércoles 23 de noviembre que cierra el festival, a las 20.55.
460