El vocero de la Cancillería israelí, Ygal Palmor (foto), recomendó hoy, lunes, que “los países latinoamericanos deberían normalizar la situación de Israel en la ONU”, en lugar de “declarar, a miles de kilómetros, intenciones de contribuir con el proceso político en Medio Oriente sin planes, sólo con afán de protagonismo”, en declaraciones a Radio Nederland.
“Creo que la razón del voto latinoamericano hay que buscarlo en la ONU: se hace en bloque, e Israel está allí en solitario, debido a una política de marginación”, denunció el funcionario israelí.
Palmor calificó de “decepcionante al máximo” el discurso del titular de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, ya que “sólo ha demonizado una y otra vez a Israel”.
“No escuchamos un plan, un proyecto, un programa, ni una puerta abierta para la paz y la reconciliación”, recordó.
“Resultó muy decepcionante para nosotros, así como para los observadores israelíes, tanto de derecha como de izquierda, como lo han destacado en la televisión y en la radio”, resumió Palmor.
“Creo que el discurso de Mahmud Abbas dejó muy poco convencido al pueblo israelí de las verdaderas intenciones del presidente palestino y que el del primer ministro Netanyahu fue la mejor respuesta al presidente palestino: un discurso de manos extendidas hacia la paz, no sólo con los palestinos, sino hacia todos los países árabes que están viviendo en estos días una transición hacia la democracia y la libertad”, agregó.
El vocero informó que ante esas palabras “de apertura y amistad hasta el momento no ha habido reciprocidad por parte del presidente palestino, ni de otros líderes”.
“No han dado una sola respuesta positiva para que podamos reunirnos y hablar de paz”, se quejó.
“Quiero dejar en claro que no nos oponemos a la creación de un Estado palestino, ni mucho menos; quien dice lo contrario no lo sabe o intencionadamente desinforma”, sugirió Palmor.
“Estamos a favor de un Estado palestino, pero que se establezca sobre las bases de un acuerdo de paz negociado y que conviva en paz con Israel, y no puede servir de plataforma para continuar la guerra, como pasa con Gaza ahora”, prosiguió.
“Nosotros decimos: primero, negociamos un acuerdo de paz; segundo, logramos el reconocimiento del Estado palestino en la ONU” como resultado del mismo, especificó el portavoz israelí.
“Tenemos muchos temas que resolver con los palestinos y debemos negociar porque de otro modo no puede haber una relación de paz entre nosotros; por lo tanto, el reconocimiento (de un inexistente Estado palestino) en la ONU es prematuro y puede arriesgar las posibilidades de llegar a un acuerdo”, añadió.
Palmor lamentó que haya “algunos países, ya sean de América Latina u otro continente, que quizá tengan buenas intenciones o no, no están involucrados ni implicados en el proceso de paz en Medio Oriente y opinan con votos y declaraciones que nada tienen que ver con lo que está ocurriendo y en nada contribuyen a las posibilidades de llegar a la paz”.
“Pensamos que es una contribución contraria a la paz y lo diremos en forma franca y honesta, como debe ser entre amigos”, adelantó, si bien aclaró que no estima “que ese apoyo cause un enfriamiento en las relaciones de dichos países con Israel”.
El vocero recomendó que “si países de América Latina o de otra parte del mundo quieren contribuir al proceso de paz, la puerta está abierta: que hagan un aporte económico, diplomático o político, pero algo concreto y no votaciones abstractas o declaraciones que nada tienen que ver con lo que está ocurriendo en el terreno”.
“La política es la política: podemos tener algunos desacuerdos, pero eso no debe influir en las relaciones económicas” porque “tenemos intereses comunes”, agregó, y amplió: “si los países sólo hicieran negocios con aquellos con los cuales tienen convergencia política, no existirían negocios internacionales”.
“Creo que los países de América Latina tiene un gran interés en la tecnología y los sectores de innovación de Israel, que pueden aportarles mucho, y eso debe continuar”, finalizó.
292