La comunidad judía de Bolivia realizará distintos sedarim con motivo de la festividad de Pesaj (Pascua), para que alrededor de 700 mochileros israelíes que se encuentran en la ciudad de La Paz tengan una mesa para compartir esta celebración.
El presidente del Circulo Israelí de La Paz, Ricardo Udler, precisó, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN), que cada miembro de la comunidad cumple con los rezos tradicionales y tiene su seder familiar.
“El miércoles (8 de abril) estamos realizando con Jabad (Lubavitch Bolivia), dentro de la comunidad, un seder para 400 mochileros israelíes”, indicó el dirigente.
En la agenda de Jabad también está prevista una cena para otros 100 mochileros israelíes en otro punto de la capital boliviana, mientras que el restaurante El Lobo, punto de encuentro de la comunidad judía boliviana, preparará un seder para aproximadamente 200 mochileros.
Udler indicó que se estima que en la ciudad de La Paz hay entre 600 y 700 mochileros.
En la zona tropical del departamento de Beni, Jabad tiene previsto realizar un seder para unas cien personas.
“El resto de nuestros queridos visitantes va a tener el seder en Cuzco, Perú, donde se espera entre 800 a 1000 mochileros israelíes”, estimó Udler.
El presidente del Circulo Israelí de La Paz indicó que esta festividad de Pesaj se espera con “la expectativa normal de lo que es el rito religioso”, y apuntó que “La Paz es una comunidad conservadora ortodoxa que lleva muy adentro los procesos de orden religioso”.
“Como presidente de la comunidad estoy tratando de ayudar y cooperar en todo lo que se puede para dentro de la comunidad y para los visitantes israelíes”, destacó el dirigente.
En Perú, desde hace nueve años, la Asociación Judía de Beneficencia y Culto realiza un seder comunitario para los integrantes de la comunidad.
En diálogo con AJN, el rabino Guillermo Bronstein explicó que la comida es estrictamente kasher lepesaj y que se trata de “un seder participativo” en el que “cada mesa tiene una keará (una bandeja con diferentes alimentos que simbolizan el círculo de la vida y el sufrimiento de los antepasados)” y se reparten “las lecturas y canciones” típicas del seder.
“Antes de comer, cada mesa planteará una pregunta, para que no tenga un contenido únicamente social, sino un contenido que tenga que ver con Pesaj”, adelantó Bronstein.
Además, durante el Chol Hamo’ed, los días intermedios entre Pesaj y Sucot, se presentará el documental “El fuego eterno”, que habla sobre el retorno al judaísmo de los descendientes de una comunidad de judíos de la selva amazónica peruana.
El documental ya se estrenó en un festival de Jerusalem en octubre y en uno en Nueva York en 2008, y este 12 de abril será la premier en Lima antes de su estreno en la capital peruana.
Consultado por esta agencia, si la crisis económica afectó de alguna manera a esta celebración y a la comunidad judía peruana, Bronstein explicó que no suspendieron ninguna actividad por la crisis y que estiman que la situación “se va a complicar” a partir de julio de este año.
“La crisis va a tardar un poco más en llegar porque, entre 2001 y 2002, Perú tuvo un despegue muy fuerte y eso hace que esté en una posición mucho más fuerte para aguantar. Pero se cree que en julio y agosto se va a empezar a complicar, por ahora el consumo y el trabajo no faltan”, aseguró el rabino.
Finalmente, Bronstein deseó que los judíos tengan “un Pesaj en la cual haya identidad judía, unión familiar y de amigos, y solidaridad comunitaria”.
ACR-JR-GB