Inicio NOTICIAS Reinstauran Tribunal de Ética de la Comunidad Judía de Argentina

Reinstauran Tribunal de Ética de la Comunidad Judía de Argentina

Por
0 Comentario

En la sede del club Organización Hebrea Macabi se llevó a cabo este jueves la presentación de los integrantes del Tribunal de Ética de la Comunidad Judía de la República Argentina, que luego de que sea aprobado por el Plenario de Presidentes de las instituciones adheridas a la DAIA reiniciará la labor que por motivos diversos se vio obligado a suspender hace algo más de tres años.
El doctor Enrique Zadoff historió la manera en que fue establecido el Tribunal de Ética en noviembre de 1998, luego de que el Consejo de Presidentes de los Movimientos Sionistas fuera encargado por la Asamblea de Socios de la AMIA de nominar a sus miembros.
Diversos factores que se sucedieron en la comunidad llevaron a sus integrantes a presentar su renuncia a principios de abril de 2003, pero continuó funcionando hasta julio del año siguiente, período que directivos de la DAIA utilizaron para intentar solucionar los problemas existentes, gestiones estas que resultaron infructuosas.
Durante los cuatro años y medio de labor recibieron una importante cantidad de denuncias y juzgaron algo más de cuarenta causas.
El 8 de marzo del corriente año, el Plenario de Presidentes de las instituciones adheridas a la DAIA resolvió que se debía reinstalar el Tribunal de Ética Comunitario y nominó una comisión para proponer a quienes lo integrarían, constituida por representantes del Consejo de Presidentes de los Movimientos Sionistas, y cinco instituciones: AMIA, DAIA, OSA, FESERA y FACMMA. Dicha comisión resolvió proponer al Plenario de Presidentes que los integrantes del Tribunal de Ética fueran los mismos que se autodisolvieron en julio de 2004, otorgarle un pequeño presupuesto mensual, que aportarán las cinco instituciones, para solventar su desenvolvimiento administrativo y aceptar el ofrecimiento de la Organización Hebrea Macabi de que el Tribunal de Ética funcione en su sede social de Buenos Aires.
El doctor Zadoff explicó que en 1998 fue la Asamblea de Socios de la AMIA y en marzo de 2007 el Plenario de Presidentes de las instituciones adheridas a la DAIA quienes tomaron la decisión de constituir el Tribunal de Ética pues en ambos casos se consideró que eran los órganos institucionales más representativos de la comunidad en esos momentos.
A continuación, dio lectura a la nómina de personas que integrarán el Tribunal de Ética: Dr. Elías Neuman, Dr. Horacio Roitman, Dr. Jaime Belfer, Rabino Mordejai Edery, Rabino Felipe Yaffe, Dr. Juan Ulnik y Dr. Ángel Schindel, aclarando que este último miembro estará con licencia mientras integre la conducción de la DAIA y que la Dra. Victoria Gutnisky es la Secretaria Letrada, ad honorem, del mismo.
Por su parte el presidente de la Organización Hebrea Macabi, Isaac Urstein, manifestó que la institución que preside se siente muy honrada por el hecho de que se haya aceptado su ofrecimiento para funcionar en su casa.
El presidente de la DAIA, Aldo Donzis, expresó que celebra «la iniciativa de que la comunidad recupere el Tribunal de Ética, un órgano que debe tener» y respecto a sus miembros afirmó que «tienen la honorabilidad necesaria para evaluar las conductas y las actitudes de quienes están al frente de los intereses institucionales».
José Menascé, secretario de Fesera, consideró que «constituir nuevamente el Tribunal de Ética le dará una tónica importante al acontecer comunitario y que la existencia de este tipo de tribunales es parte de la tradición judía».
José Kestelman, vicepresidente primero de la AMIA, trajo el saludo y el reconocimiento de la institución a sus integrantes, personas de reconocida honorabilidad, remarcando que «a través de la historia la comunidad judía organizada siempre trató de tener un tribunal de ética y moral».
A continuación hicieron uso de la palabra los miembros de Tribunal presentes en el acto.
El doctor Elías Neuman se manifestó honrado por lo que se está plasmando, a la vez que recordó que en sus inicios el Tribunal reunió a personas que no se conocían y se fueron aunando con el trabajo hasta llegar a ser amigos. Sobre los hechos que los obligaron a autodisolverse, expresó: «Nos sentimos muy dolidos cuando notamos que no se cumplían ciertos fallos que establecían que ciertos dirigentes tenían que dejar de actuar en las instituciones, por lo que ante esta reposición estoy muy feliz en volver a esta tarea».
El doctor Horacio Roitman, que vive en la ciudad de Córdoba, consideró que «esta reinstauración debe tener como objetivo organizar el Tribunal, juzgar las causas que lleguen, y en un tiempo no muy largo permitir que gente joven se integren a la vez que los actuales se retiren».
El doctor Juan Ulnik, que reside en la ciudad de Rosario, además de destacar que para él es un alto honor integrar el Tribunal de ética comunitario, informó «que la comunidad judía es la única colectividad del país que estableció un tribunal de este tipo para evaluar la conducta ética de sus miembros y que esto se lo debe difundir».
Por su parte, el rabino Felipe Yaffe, luego de rendir homenaje por haber cedido su estudio para que el Tribunal pudiera continuar con su labor en la parte final de la actuación anterior, expuso que «todos los miembros nos sentimos muy honrados de volver a gozar de la cuota de confianza de las instituciones comunitarias, a las que hay que felicitar porque están construyendo judaísmo, pues la Torá y toda la tradición judía establece que se deben establecer tribunales para que juzguen el desempeño del Pueblo de Israel y por lo tanto hoy estamos comenzando a transitar un camino para ser más éticos».
El doctor Ángel Schindel, recordó que «reinstaurar el Tribunal de Ética era uno de los proyectos de quienes se postularon para conducir la DAIA y que como la ética es un valor en sus comienzos el Tribunal tuvo que definir su acción y por lo tanto la experiencia anterior fue muy valiosa y considera que debe utilizarse».
Con respecto a su situación personal, de ser uno de sus miembros pero sin integrarse a su funcionamiento mientras ocupe un cargo directivo en la DAIA -es decir que está con licencia-, explicó que cuando se lo ofrecieron dudó en aceptarlo pues no lo consideraba ético, pero que luego de consultarlo con la dirigencia de la DAIA y el resto de los miembros del Tribunal modificó su postura pues a todos les pareció conveniente que lo haga.
Finalmente el doctor Zadofff informó que Santiago Kovadloff fue el único de los miembros anteriores que renunció a reintegrarse al Tribunal de Ética por motivos de índole personal y que las instituciones que formaron parte de la comisión encargada de nominar a los miembros del Tribunal de Ética de la Comunidad Judía de la Argentina se constituye en un Consejo de Gestión para asegurar el funcionamiento práctico del mismo.
Al finalizar el acto se sirvió un vino de honor.
EACh-HDB

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más

WhatsApp chat