Inicio NOTICIAS Muestra de Ana Frank en la AMIA

Muestra de Ana Frank en la AMIA

Por
0 Comentarios

¿A qué habría llegado la maravillosa niña que, sin saberlo, ha escrito una especie de obra maestra?, pregunta Daniel Rops, el prologuista, del Diario de Ana Frank.

Desde aquí deseamos contestar: Ana Frank, hubiera deseado VIVIR.

La Shoa fue la mayor tragedia que azotó al pueblo judío desde la destrucción del Segundo Templo.

Todos los intentos de comparar cualquier otro evento con la Shoa sólo consiguen aumentar su magnitud.

Es parte de nuestras biografías, incluso para los que no estuvimos ahí.

Es parte de nuestra historia nacional como judíos, escrita con sangre y lágrimas.
El 24 de marzo de 1976, en nuestro país, se asesinaron los sueños, las ilusiones, las fantasías y las esperanzas de miles de hombres y mujeres. El 24 de marzo se instaló en nuestro país una nueva dictadura, pero con seguridad una de las más feroces, terribles y cobardes. Esta dictadura instauró a lo largo de todo el país cientos de centros clandestinos de detención, donde pasaron, miles de seres humanos, donde conocieron el horror de la tortura, el terror a los guardias, el miedo por lo desconocido, las perdidas de compañeros y la muerte… 30000 desaparecidos, 1900 de ellos judíos.
¿No están? No, no están físicamente, pero permanecen VIVOS, en cada uno de nosotros, que no permite que se olvide.

Ellos vuelven, vuelven con Uds. que están aquí, para recordar, para no permitir olvidar.

Memoria, Responsabilidad, Voluntad y Verdad confluyen en estas dos muestras, que estamos inaugurando hoy.

…y lo hacemos hoy, 19 de abril Día de la Convivencia en la Diversidad, Aniversario del levantamiento del Ghetto de Varsovia, acá, en este lugar donde hace casi 13 años la AMIA y la sociedad argentina toda, fueron brutalmente atacadas, ochenta y cinco personas asesinadas, más de trescientas heridas.

Nuestro horizonte cotidiano se altero trágica y significativamente para siempre.

En su lugar sentíamos todos un enorme vacío. La naturaleza humana aborrece el vacío. Nuestra tarea constituyó en aprender rápidamente, a llenarlo, darle nuevamente contenido, y reconstruir aquello que somos, aquello que soñaron nuestros padres y abuelos cuando llegaron a estas latitudes.

Por ellos que nos mostraron el camino, por la memoria de nuestros amigos y vecinos que ya no están porque otros eligieron el odio y de la devastación, es que salimos a darle una batalla a la vida. Hoy estamos de pie y VIVOS.
Nuestro afán por reconstruir superó el horror la destrucción.

Nosotros, nuestros hijos y nietos anhelan una sociedad más justa y equitativa. Anhelan encontrar espacios en los que la solidaridad y el compromiso con el otro se pongan de manifiesto. Desean pertenecer a una Comunidad y a una Sociedad que comparta metas, propósitos e ideales.

Las heridas de la Shoah están todavía abiertas, las memorias son todavía crudas, y los efectos del Holocausto no han cedido. Su sombra aún amenaza a una humanidad que intenta luchar contra el potencial inhumano que el Holocausto puso al descubierto, para dirigirse hacia un futuro donde la humanidad haya aprendido a prevenir tales atrocidades de forma tal que no vuelvan a ocurrir.

Más de sesenta años después de la liberación de Auschwitz nosotros nos preguntamos todavía: que ha aprendido el mundo?

Sólo recordando y aprendiendo del pasado podremos tener alguna expectativa hacia el futuro.

Se hace justicia desde la memoria y desde la memoria se puede evitar que se repita el holocausto.

Como nos propone Primo Levi al comienzo de su libro «Si esto es un hombre» , recordemos que el infierno ha existido en la Tierra. No olvidemos que el infierno todavía existe en la Tierra.

El que ha vivido la experiencia del horror tiene el derecho (y quizás la necesidad) de olvidar. Pero no así los que no la hemos vivido.
Entonces el deber de la memoria, es el deber de los descendientes de la generación de la Shoa, es el deber de todos los que en este país Todavía cantamos, como dice la canción de Victor Heredia.

Los que no hemos vivido el horror no podemos olvidar.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más