Inicio NOTICIAS Argentina, en busca de mejorar el comercio con Israel

Argentina, en busca de mejorar el comercio con Israel

Por
0 Comentarios

Una nueva misión multisectorial argentina llegará el lunes a Israel con el objetivo de incrementar el comercio bilarteral entre ambos países, que actualmente suma 287 millones de dólares, e intentar reforzar las exportaciones de alimentos kosher, un mercado en el que la Argentina tiene un gran potencial.

«Esta es la misión más importante que encaramos a Israel, a donde viajarán 25 empresas de distintos sectores. La última la realizamos en el 2004 y sabemos por la experiencia adquirida que tenemos grandes posibilidades, sobre todo en las exportaciones de alimentos elaborados según las normas judías», dijo a Télam el subsecretario de Comercio Internacional, Luis Kreckler.

La delegación, encabezada por el director de Promoción de Exportaciones de la Cancillería, Gustavo Martino, llegará el lunes a Tel Aviv, donde durante toda la semana se reunirán con sus paresisraelíes y participarán de un seminario sobre oportunidades de negocios.

Israel es un vasto mercado para la Argentina, con sus casi siete millones de habitantes y un monto destinado a las exportaciones que ronda los 40 mil millones de dólares.

«El año pasado el comercio de ida y vuelta fue de 287 millones de dólares, de los cuales Argentina exportó por un valor de 207 millones», explicó Kreckler, quien destacó el envío a ese país de carnes, cereales, residuos de la industria alimenticia, pescados y grasas, entre otros.

Además, el embajador explicó que las exportaciones a Israel crecieron exponencialmente desde el 2001, cuando se vendieron productos por 64 millones de dólares. «Sólo entre el 2005 y el 2006 el crecimiento fue del 19 por ciento, lo que demuestra el interés por importar productos argentinos», destacó Kreckler.

Lo que más privilegia esta nueva misión es la necesidad de que Argentina pueda seguir penetrando con productos de mayor valor agregado, como el caso de los alimentos kosher, una palabra hebrea que significa permitido o apto, y cuya certificación es lo que exige la religión judía para su consumo.

«La idea es diversificar las exportaciones, de las cuales ahora la principal es la cárnica. Tenemos muchas posibilidades en otros rubros alimenticios», indicó por su parte Darío Sykuler, secretario de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, co-organizadora de la misión.

Aunque Sykuler aclara que no es indispensable tener la certificación kosher para ingresar al mercado israelí, este sello otorga mayores posibilidades a los productos en un país donde casi la totalidad de los habitantes los consume.

A las empresas les conviene además tener esta certificación porque «este sello ha excedido el tema confesional y ya es una marca de calidad», opina Syluker.

Según los datos que maneja la Cámara, el 40 por ciento de los consumidores que compran productos kosher en el mundo «no son judíos», sino que los eligen por considerarlos «más saludables».

Experiencia de ventas a Israel ya tiene la empresa Quickfood que exporta a ese país 1.200.000 dólares por mes de cortes vacuno congelados. «La idea con la que viajamos ahora es introducir nuevos productos como hamburguesas y cortes cocidos», dijo a Télam Miguel Gorelik, vicepresidente de la compañía productora de alimentos congelados y principal exportadora cárnica del país.

Actualmente media docena de empresas argentinas exportan unos 60 millones de dólares de carne con certificación kosher, un complejo procedimiento supervisado de cerca por expertos de Israel.

«El importador envía a la empresa un equipo de unas 20 personas entre religiosos y expertos matarifes que supervisan todo el procedimiento desde la faena del animal hasta que el producto sale de la planta para la venta», sintetiza Gorelik.

Para el directivo, la presencia de su empresa en esta nueva misión es importante porque «nos sirve para afianzar lazos con los clientes que ya tenemos e impulsar nuevos vínculos».

Lo cierto es que los empresarios argentinos ya concertaron 200 reuniones con sus pares israelíes, con quienes aspiran a «lograr el mismo éxito que cuando viajamos en el 2004», concluyó Sykuler.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más