Inicio NOTICIAS Argentina exportó carne kosher a Israel por 50 millones de dólares

Argentina exportó carne kosher a Israel por 50 millones de dólares

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- Tras el acuerdo alcanzado en enero entre los gobiernos de Argentina y de Israel, que se cambió el plazo de exportación de 35 a 85 días desde la producción, en solo cinco meses el país sudamericano exportó a Israel más de 7,5 millones de kilos de carne bovina deshuesada kosher refrigerada y congelada por un total de U$S 49,9 millones, según publicó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

El presidente israelí, Reuven Rivlin, hizo el anuncio sobre el nuevo plazo a principios de año durante la visita que realizó la vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti. Argentina se posiciona como segundo país en volumen de exportación de carne kosher a Israel, luego de Uruguay: registró el 23 por ciento de las 10.430 toneladas de carne enfriada y las 80.536 toneladas de carne congelada que importó Israel en 2017, lo que a su vez representa aproximadamente 21 mil toneladas exportadas.

El tratado surgió a partir de negociaciones que comenzaron en 2016, encabezadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores. A partir del informe de vida útil de la carne realizado por el centro de Carnes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial argentino, el gobierno de Israel amplió considerablemente los plazos establecidos para la importación, adaptándose así a los plazos vigentes en Argentina y permitiendo un aumento en la exportación de carne kosher.

El análisis de vida útil completado en Argentina arrojó como resultado 90 días, mientras que el trabajo análogo realizado en Israel dio 85, cifra que finalmente resultó definitiva en el acuerdo.

Otro de los cambios que se implementaron con el acuerdo es que se incrementaron notablemente las posibilidades de enviar la producción en barco, ya que antes, con el plazo de 35 días, era muy difícil garantizar la vida útil si no se transportaba en avión, un medio mucho más costoso.

“Estos nuevos plazos posibilitan a los frigoríficos argentinos poder exportar la carne por vía marítima, y de esta manera se reducen los costos de logística. Por un lado, permite competir en precios con otros mercados oferentes y, por otro, abre nuevos mercados internacionales que favorecen a la industria cárnica argentina”, aseguró el director del Centro INTI-Carnes, Javier Echazarreta, al diario argentino Clarín.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más