Itongadol/AJN.- El ministro de Educación expresó que “los docentes van a conseguir las herramientas para lograr que los alumnos puedan recibir información acorde sobre la herida más vergonzosa de todo el siglo XX”.
El ministro de Educación argentino, Alejandro Finocchiaro, participó hoy en la inauguración de la jornada de capacitación docente 2018 en el Museo del Holocausto.
El acto se llevó a cabo esta mañana en la sede provisoria del Museo, en el Seminario Rabínico Latinoamericano, por refacciones en el edificio de Montevideo al 900.
Finocchiaro expresó que “los docentes van a conseguir las herramientas para lograr que los alumnos puedan recibir información mucho más acorde a la manera en que los jóvenes se están educando sobre la herida más vergonzosa de todo el siglo XX”.
Además, mencionó que “los números son sólo números, por lo que seis millones es una cifra muy difícil de comprender. Por eso han sido fundamentales los testimonios de los sobrevivientes. Que eso se mantenga es una de las tareas fundamentales del Museo del Holocausto, que se va a prolongar en el tiempo”.
Asimismo, reflexionó sobre lo que ocurrió en la Shoá y destacó a quienes arriesgaron su vida para salvar a decenas de judíos. Algunos de ellos han recibido la distinción del Yad Vashem (Museo del Holocausto de Israel) y otros no, pero también han puesto en peligro su vida para salvar seres humanos.
Por otro lado, consideró que “hay que desterrar la palabra tolerancia, porque en un futuro hay que tener respeto y amor por la diversidad, donde se puede aprender y enseñar la diferencia que existe entre los seres humanos”.
“Tolerar significa que hay alguien superior, porque el superior tolera. Sin embargo, todos somos personas distintas, pero iguales en nuestros derechos”, agregó.
La jornada se inició con un saludo del vicepresidente del Seminario Rabínico Latinoamericano, David Drukier, que les deseó a los docentes que aprovechen la capacitación para transmitirla a las nuevas generaciones.
Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad, Pamela Malewicz, consideró que “es muy importante el estudio de la Shoá y estos espacios de capacitación docente sirven para recapitular la historia y poder transmitirla y educar tendencias de no racismo y todo lo que tiene que ver con la igualdad de los seres humanos”.
Por último, el presidente del Museo del Holocausto, Marcelo Mindlin, le dio la bienvenida a todos los docentes, explicando que esta jornada va a brindar los medios para educar a los futuros adultos.
Agregó que son los educadores los que mantendrán viva la transmisión del Holocausto a las futuras generaciones.