Itongadol.- En una entrevista con ItonGadol, Paula Hanesman, directora del 1º Encuentro Macabeo de Coros Comunitarios que se realizará del 10 al 12 de agosto en el Country Mi Refugio, expresó: “Pensamos los espacios que le permitan a los grupos interactuar desde lo social, compartiendo momentos de distensión y de actividades recreativas para que se conecten y se diviertan juntos”.
El Encuentro, donde participarán coros y grupos vocales comunitarios, contará con capacitaciones, talleres y presentaciones.
Además, Ariel Krengel, director de Cultura y Educación de FACCMA, explicó por qué la institución entiende que es importante ser parte del mundo judío musical.
-¿Cómo surgió la iniciativa de crear el 1º Encuentro Macabeo de Coros Comunitarios?
P. H.-La iniciativa surgió el año pasado y fue Gustavo Korovsky, director ejecutivo de Mi Refugio, quien tuvo la idea y las ganas de probar con esta experiencia.
A raíz de esto, se contactó con FACCMA, quienes desde la Secretaría de Cultura y Educación, en el acto tomaron la propuesta y decidieron apoyarla, para trabajar la misma en conjunto.
El Coro Mi Refugio viaja todos los años a algún Festival Coral en el país (Merlo San Luis, Mar del plata, Costa del Este, Carlos Paz, Mendoza, etcétera) y estas experiencias siempre son enriquecedoras y muy lindas para el grupo. Gustavo quiso reproducir esta experiencia, pero en nuestro country, invitando a coros de diferentes instituciones comunitarias.
-¿Por qué FACCMA entiende que es importante ser parte del mundo judío musical?
A. K.-Como Federación que agrupa a las instituciones socio deportivas de todo el país, trabaja cada vez más en fomentar, acompañar y desarrollar toda actividad que sea afín a la cultura judía y como tal, no sólo las actividades deportivas, características de la Federación se destacan, sino propuestas como ésta, la cual es absolutamente innovadora para nuestra comunidad. Una vez más nos encontramos trabajando juntos.
-¿Quiénes participan?
P. H.-Participan coros y grupos vocales comunitarios identificados con la colectividad.
Hay coros de clubes, de templos, de diferentes comunidades.
Esta propuesta, en particular, está pensada para coros de adultos, hasta 65 años, aproximadamente.
La propuesta está orientada a Coros y grupos vocales vocacionales y amateurs.
En general, los coros están formados por socios y miembros de cada institución.
-¿Quién tiene la dirección musical general de esta iniciativa?
P. H.-La Dirección Musical está a mi cargo. Busco una propuesta en donde los cantantes se sientan cómodos y en el centro de la propuesta. Busco el sonido natural en los conciertos, el sonido óptimo para que los grupos demuestren sus habilidades y se aprecie lo mejor de su trabajo grupal.
También pensamos los espacios que le permitan a los grupos interactuar desde lo social, compartiendo momentos de distensión y de actividades recreativas para que se conecten y se diviertan juntos.
Pensamos un evento en donde la música coral y la diversión grupal sean el objetivo.
-¿El repertorio es conocido o inédito? ¿Es en castellano, en hebreo?
P. H.-El repertorio queda a elección libre de cada grupo. Vamos a poder escuchar música judaica y música popular argentina, latinoamericana e internacional.
Seguramente muchas obras serán conocidas por el público, pero podemos llevarnos la sorpresa de escuchar algunas canciones nuevas para muchos.
Lo que sí es seguro es que podremos apreciar los distintos trabajos de los grupos que vendrán a regalarnos lo mejor de ellos.
-¿En qué consistirán las capacitaciones y talleres?
P. H.-Tendremos cuatro propuestas diferentes y atractivas para los talleres
*Taller Técnica vocal: Taller donde se trabajará la extensión de registro, la afinación y la correcta colocación y emisión de la voz cantada. Prof: Sabrina Pedreira.
*Círculo abierto: Un taller vivencial donde usamos como eje al Ritmo, como energía colectiva de sincronía, expresión y creatividad. Prof: Rubén Segal. *Movimientos de relajación para cantantes: Un taller para relajar el cuerpo y reflejarlo en la respiración. Dicha combinación nos permitirá una mejor emisión y control de la voz y nos preparará para estar tranquilos y concentrados para ensayos y conciertos. Prof: Laura Felenbok.
*Taller TATri yoga: Es una clase constituida de prácticas de respiración consciente y algunas posturas de equilibrio, fuerza y flexibilidad para estabilizar el cuerpo y las emociones. Prof: Maha Tara Devi.
-¿Qué aspiraciones para el futuro tiene esto?
P. H.-Tenemos mucha ilusión de que éste sea el primero de muchos Encuentros Corales Macabeos, y que en los años próximos se sumen más y más grupos de diferentes provincias y países. Siempre soñando con crecer y mejorar. Este es el primero… Esto recién empieza.