Itongadol.- En diálogo con ItonGadol, la coordinadora del Área de Discapacidad y Programas Sociales de la AMIA, Ana Dorfman; y el director ejecutivo de FACCMA, Fabio Fridman, detallaron los alcances del Programa “Convivir en la Diversidad”, que brinda una serie de actividades con el objetivo de generar las mejores condiciones para el desarrollo de prácticas inclusivas en las entidades comunitarias.
-¿Cómo describiría el Área de Discapacidad de AMIA?
Ana Dorfman: El Área de Discapacidad fue creada hace aproximadamente 30 años y tiene como objetivo estar a la vanguardia de las nuevas corrientes de pensamiento y paradigmas relacionados a la discapacidad. En tal sentido nuestras acciones y programas tienen por fin la inclusión social de las personas con discapacidad para mejorar su calidad de vida y autonomía. Para ello, priorizamos la visibilización de esta población y su problemática, la profesionalización y capacitación constante de los recursos humanos que trabajan en las instituciones de la Red Comunitaria de Discapacidad, en los entornos más próximos a ellos y en la sociedad en general a través de jornadas, talleres y seminarios, entre otras herramientas.
-¿Cómo surge la propuesta de asociarse con FACCMA para llevar adelante este proyecto?
A.D.: La idea surge al haber tenido conocimiento acerca de la situación que viven socios de clubes y countries que son padres de hijos con discapacidad, Manifestaron que hay instituciones que no aceptan a sus hijos en las actividades, y otras que los incluyen con “ buena voluntad” pero inadecuadamente por los escasos conocimientos. Del mismo modo surge para dar respuesta a las necesidades de los líderes comunitarios (madrijim) quienes revelaron que cada vez llegaban a los grupos mayor cantidad de niños “ con alguna situación que no entendían “ y no sabían cómo tratarlos para integrarlos a sus propuestas. Quisimos acercar alguna solución a lo planteado y entendimos que nuestro socio natural para ello debía ser FACCMA quien nuclea los centros comunitarios, entidades deportivas y clubes donde se ubica la población que nos consultó. Fue fácil asociarnos con FACCMA, dado que tenía las mismas ganas de dar respuesta a lo que venían observando. Así fue que juntos creamos el Programa Convivir en la Diversidad.
-¿En qué consiste el Programa?
A.D.: Está compuesto por una serie de actividades con el objetivo de generar las mejores condiciones para el desarrollo de prácticas inclusivas en las entidades comunitarias antes mencionadas. Una de ellas es la capacitación a jóvenes a partir de 17 años que deseen trabajar en estos ámbitos y tengan vocación para aprender herramientas de inclusión, de este modo conocerán los apoyos adecuados para que los niños y adolescentes que quieran participar en las diversas propuestas lo puedan hacer de la mejor manera. El Curso es gratuito, son ocho encuentros que se realizarán en AMIA Uriburu 650. Inicia el jueves 9 de agosto de 18 a 21 hs. (cuatro jueves de agosto y de septiembre). Para informes e inscripción: [email protected] TE 4959-8815/80.
-¿Qué significa para FACCMA estar asociado en este proyecto con AMIA?
Fabio Fridman: Desde hace un tiempo que a través de asociados a nuestras instituciones afiliadas conocemos la problemática de la inserción social de los chicos con discapacidad. Esta problemática es muy importante porque en la medida que las familias encuentran en las instituciones socio-deportivas el espacio de integración de todos los miembros de la familia, nuestras instituciones macabeas cumplen con su misión institucional de brindarle propuestas deportivas, sociales y educativas para todos.
Parte de esas familias, se acercaron al área de Discapacidad de AMIA para ver qué se podía hacer desde la Comunidad para que esto sucediera. Así fue que empezamos a pensar juntos cómo potenciar las ideas de unos y otros.
En lo que hace a las instituciones macabeas, muchas de ellas tienen programas más o menos formales de integración de chicos con discapacidad, entre los que se destaca el programa “Magal” que lleva adelante el Club Náutico Hacoaj. Pero, acompañar a los chicos con discapacidad es un objetivo de todas.
-¿Hace cuánto tiempo FACCMA trabaja en estos proyectos?
F.F.: Hace dos años que venimos trabajando juntos. Primero, fue a través de capacitar a los Profesionales de las instituciones macabeas en los espacios de formación profesional como el Congreso de Profesionales Macabeos. También, incorporamos el abordaje de esta realidad a las escuelas de madrijim de las instituciones afiliadas.
Y también, en forma conjunta con el Ärea de Discapacidad de AMIA el programa de formación para jóvenes, a partir de los lineamientos del abordaje que nos propone AMIA.
El año pasado entregamos los diplomas de la primera camada y este año iniciamos en agosto el segundo curso que estamos seguros tendrá el mismo éxito de convocatoria que el año pasado.