Itongadol/AJN.- Pablo Manguel fue “el primer latinoamericano en llegar a Tel Aviv” con un cargo similar y “tuvo un rol central en el acuerdo comercial de 1950, que le permitió exportar algunos productos de una economía que originalmente era poco sofisticada”, subrayó su actual sucesor, Mariano Caucino, a la Agencia AJN tras el acto en la legación de Hertzlía.
En el marco del 70º aniversario de la independencia del Estado de Israel, el lunes se llevó a cabo un homenaje a quien fuera el primer embajador argentino en el flamante país, Pablo Manguel.
El mismo se llevó a cabo en la legación sudamericana en Hertzlía y contó con discursos y el descubrimiento de una placa recordatoria, ante la presencia de familiares del fallecido diplomático; sus sucesores Atilio Molteni y, el actual, Mariano Caucino; la ex embajadora en Buenos Aires Dorit Shavit; el presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, Mario Montoto; el vicepresidente de la Universidad de Tel Aviv e historiador especializado en la relación bilateral Raanan Rein; Itzhak Shoham, ex director para América Latina de la Cancillería israelí; Leo Gleser, jefe de la empresa israelí ISDS; y la politóloga latinoamericanista Celia Szusterman, entre otros.
Manguel había nacido el 18 de noviembre de 1912, en Buenos Aires, y era hijo de Adolfo y de Elisa Elijovich.
Se recibió de abogado, se especializó en derecho laboral y fundó un sindicato de editores de periódicos.
En 1946 se casó con Rosa Finkelstein, con quien tuvo tres hijos: Alberto, quien actualmente dirige la Biblioteca Nacional, Carlos y Juan Domingo, a quien le puso ese nombre en homenaje al ex presidente Perón y es el padre de Romina, una conocida periodista.
El 21 de mayo de 1947, Natalio Cortés fundó una federación judía peronista para competir y deslegitimar a la DAIA, la Organización Israelita Argentina, de la cual Manguel fue secretario general.
El 29 de noviembre, en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, “la Argentina votó en abstención a la Partición del Mandato Británico”, pero el 22 de junio de 1949, “Perón nombró embajador en Israel a Manguel, quien se convirtió en el primer latinoamericano en llegar a Tel Aviv” con un cargo similar, destacó Caucino a la Agencia AJN tras el acto.
El homenajeado ocupó ese cargo cinco años y “tuvo un rol central en el acuerdo comercial de 1950, que le dio una enorme ayuda a Israel porque le permitió exportar algunos productos de una economía que originalmente era poco sofisticada y no tenía el grado de desarrollo extraordinario de hoy”, subrayó.
Chaim Weizmann con Manguel
En el evento “se hizo un estudio de la línea histórica de la relación bilateral y todos remarcaron que está en uno de los mejores momentos; a los 70 años se da una reedición de ese espíritu tan positivo que tuvo la Argentina con Israel en 1948”, completó el actual embajador.
Pablo Manguel falleció el 17 de octubre de 1984.
DB-CGG