Inicio NOTICIAS No fue un juego: River Plate realiza una exposición sobre el fútbol durante el Holocausto

No fue un juego: River Plate realiza una exposición sobre el fútbol durante el Holocausto

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- Uno de los clubes de fútbol más populares de Argentina se une con el Museo del Holocausto de Buenos Aires para realizar una exposición sobre las historias de este deporte durante el Holocausto y el Nazismo.

“No fue un juego” se encuentra exhibida en el museo de River Plate y permanecerá hasta el 15 de mayo, un mes antes del inicio del Mundial de fútbol. Los curadores dividieron la exhibición en 11 partes, que representan los 11 jugadores en cancha, de 11 equipos diferentes.

Una de las muestras habla sobre Emerico Hirschl, un director técnico judío húngaro que logró llevar al equipo River Plate a múltiples campeonatos nacionales e internacionales durante la época de 1930. La misma expone su importante papel al ayudar a los judíos que no tenían visa para obtener asilo en Buenos Aires. Hirschl utilizaba su popularidad para convencer a los guardias de permitir que las personas ingresaran por los puertos de la ciudad.

Su hija, Gabriela Hirschl, declaró a JTA en la inauguración de la exposición, que una de las judías que salvó su padre, más adelante se convirtió en su esposa, la madre de Gabriela.

También se encuentran las historias de equipos europeos que sufrieron presiones bajo la invasión nazi y se vieron obligados a reconstruirse luego de la guerra. Algunos de ellos fueron el Bayern de Múnich, que su presidente, Kurt Landauer, y el director técnico, Richard Kohn, fueron obligados a renunciar por ser judíos; el Borussia Dortmund en Alemania, Ajax en Holanda y Austria Wien en Viena, fueron otros de los afectados.

La colección muestra el otro lado de la historia, enseñado equipos como Schalke 04, que fue tomado por Hitler para competir en campeonatos alemanes en 1930

Una de las secciones ilustra cómo los nazis crearon un equipo de fútbol en el campo de concentración de Theresienstadt, para engañar a la Cruz Roja y hacerles creer que ahí las personas llevaban una vida “normal”. Programaron partidos, reunieron multitudes y tomaron fotos con un fin propagandístico.

Además se pueden observar las trágicas historias de muchos jugadores como Julius Hirsch, el primer judío del equipo nacional alemán, que luchó por Alemania en la Primera Guerra Mundial, para luego morir en el campo de concentración de Auschwitz. Matthias Sindelar, que no era judío, jugaba para la selección nacional de Austria y se negó a formar parte del equipo de Alemania luego de que invadieran territorio austriaco y forzaran a los jugadores a vestir con el uniforme de la selección en 1938. Sindelar, seis meses después de este episodio, fue encontrado muerto en su departamento. Antony Liko, quien jugó para el club Wisla de Cracovia, se unió y luchó con la resistencia polaca y fue capturado y asesinado en Auschwitz.

La exhibición fue una creación de Leandro Albajari, un escritor deportivo judío argentino, quien se interesó por el Holocausto desde que leyó “El diario de Ana Frank” cuando tenía 13 años. Investigadores como Gustavo Asmus, Guillermo Ibarra y German Roitbarg, colaboraron en el desarrollo de esta idea.

“Queremos enseñar a los fanáticos del fútbol una historia poco contada en Argentina, ampliar el conocimiento sobre los acontecimientos que tuvieron lugar durante el nazismo y sus consecuencias directas que llevaron a la Shoá”, comentó Albajari.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más