Inicio NOTICIAS Hoy en la historia judía / Fallece Molly Picon, estrella del cine y teatro idish

Hoy en la historia judía / Fallece Molly Picon, estrella del cine y teatro idish

Por
0 Comentarios

Itongadol.- El 5 de abril de 1992 falleció Molly Picon, una actriz estadounidense que fue la principal estrella del cine y el teatro idish. También se destacó en producciones de lengua inglesa, como letrista y actuando en radio y televisión.

Nació el 28 de febrero de 1898 con el nombre de Margaret Pyekoon en Lower East Side en Manhattan, Nueva York. Margaret se encontraba en el seno de una familia de emigrantes judíos polacos: Clara Ostrovsky, más tarde Ostrow, y Louis Pyekoon, que modificó su nombre por Lewis Opiekun, que luego del nacimiento de su segunda hija, abandonó la familia y se trasladó a Filadelfia.

Su carrera comenzó a los seis años de edad cuando su madre la llevó al Bijou Theatre para participar en un concurso, en el que se impuso, y a partir de ese momento, pasaría a ser una figura en el teatro en idish. Primero como niña, luego como jovencita y finalmente como actriz, actuando, inicialmente, con el grupo de repertorio idish de Michael Thomashefsky en el Teatro Arch Street, alternando actuaciones en idish e inglés.

A los 15 años participó de la representación de La cabaña del tío Tom. Desde 1912 a 1915 actuó en obras musicales, siendo seleccionada en 1918 para actuar en un acto de gira de vodevil en inglés, The Four Seasons.

Durante esa gira quedó varada en la ciudad de Boston debido a una epidemia de gripe. Se cerraron la gran mayoría de los teatros y la compañía que integraba no tuvo donde actuar, pero un pequeño teatro en idish siguió funcionando. La Boston Grand Opera House, dirigida por Jacob Kalich en donde actuó, a la vez que comenzó su relación con el Kalich, con quien se casó el 29 de junio de 1919.

"Curioso que un amor perfecto debería dar frutos muertos", escribió Molly luego de que
naciera muerta su hija el 13 de agosto de 1920, no pudiendo tener más hijos por una enfermedad pélvica que la afectaba.

Yonkel, como Molly llamaba a su marido, la llevó a Europa durante dos años, haciéndola actuar en diversas compañías teatrales, tanto judías, como Compañía de Vilna, y no judías.
Al regresar a Nueva York se unieron con el compositor Joseph Rumshinsky, con quienes crearon óperas escritas y dirigidas por Kalich, con la letra de las canciones creadas por Picón.

Durante los años finales de la década de los 20 y todos los años 30, Molly actuó dirigida por su esposo tanto en los Estados Unidos como en Europa, donde muchas veces padecieron actos antisemitas. También filmó sus primeras películas, algunas con temática judía en idish, y otras de contenido general, siendo su película más famosa Yidl Mitn Fidl (1936), rodada en Polonia, en la que durante buena parte del film ella vestía ropa masculina.

Al declinar el teatro en idish, se integró al circuito teatral de lengua inglesa en 1940, destacándose en diversas obras que se exhibía en el circuito de Broadway , por ejemplo, el musical de Jerry Herman Milk and Honey en 1961.

Continuó filmando, siendo su interpretación más importante de lengua inglesa, que llevó a cabo en Gallardo y calavera (1963) con Frank Sinatra, como también su interpretación de Yente en la versión fílmica de El violinista en el tejado (1971).

También actuó en diversos programas radiales y televisivos, los primero en idish, lógicamente, y en diversas series y espectáculos musicales en la “pantalla chica”, a la vez que inició en 1949 El Show de Molly Picon en televisión.

Tanto ella como su esposo fueron muy activos durante la Segunda Guerra Mundial, apoyando a las tropas aliadas, actuando y representando espectáculos; lo que también hicieron en diversos campos de refugiados, campamentos transitorios y orfanatos.

Tuvieron una relación muy especial con el Comité Judío del trabajo en Europa, llevando chocolates, cosiendo artículos, maquillaje, nuevas bisutería y productos sanitarios, para que los sobrevivientes pudieran “sentirse” como hombres y mujeres otra vez.

También fue una permanente colaboradora con las organizaciones sionistas y, a partir de 1948, con el Estado de Israel. En 1955 cantó en la Kneset, el parlamento israelí.

Entre las muchas distinciones que Molly recibió, podemos mencionar que se le honró, muy especialmente, al conmemorarse el centenario del teatro yiddish en el Museo de la Ciudad de Nueva York; que mantiene una colección sobre los vestuarios, fotografías programas y guiones de la actriz y su esposo.

El 28 de junio de 1980, Picón recibió el premio al Logro Creativo de la Unidad de Artes Escénicas de B\’nai B\’rith. En 1981, por su dedicación al teatro, ingresó en el American Theatre Hall of Fame y, en 1985, el Congreso de Cultura Judía le otorgó un Goldie, llamado así por el "padre" del teatro idish, Abraham Goldfaden, por su contribución de por vida a las artes escénicas judías.

En 1975, a causa de un cáncer, falleció Jacob Kalich, su único marido, quien siempre le decía "Molly, ese es nuestro trabajo; hazlos reír", y ella le hizo caso hasta que la enfermedad de alzheimer se apoderó de sus últimos años.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más