Itongadol.- Jabad Lubavitch Argentina celebró el pasado jueves 7 de diciembre al anochecer el Rosh Hashana del Jasidut (el Año Nuevo del Jasidismo) con un Farbrenguen efectuado en los salones de un hotel del centro de la ciudad de Buenos Aires.
En el año 1798, el día correspondiente al 19 de Kislev, el fundador del movimiento JaBaD, Rabí Schneur Zalman del Liadi (1745-1812), el Alter Rebe, fue liberado de la cárcel en la Rusia de los Zares, en donde estuvo detenido 52 días.
El "Maguid de Mezritch", discípulo del fundador del movimiento jasídico, Rabí Israel Baal Shem Tov, falleció el 19 de Kislev de 1772, 26 años antes de su fallecimiento, dijo a su discípulo, Schneur Zalman: "Este día es nuestro Iom Tov (festividad)".
Esta coincidencia y el hecho de que el Rabí Schneur Zalman consideró que el proceso por el cual fue investigado por la policía del Zar, era un reflejo al que enfrentaba frente al creador, pues en diversos ámbitos judíos se lo acusaba de haber llegado “demasiado lejos" en la popularización del alma hasta entonces oculta de la Torá y que había sido absuelto por la Divinidad. Por eso considero al 19 de Kislev como el "nacimiento" del jasidismo: el punto en el cual fue permitido emerger de la matriz del "misticismo" hacia la luz del día, crecer y convertirse en parte integral de la Torá y la vida judía, de ahí que lo consideran el Rosh Hashana de Jasidut.
Jabad Lubavitch, en el mundo entero, conmemora esta fecha organizando un farbrenguen, palabra en idish que significa "pasar tiempo juntos”. En los marcos jasídicos describe una reunión sincera y fraternal de jasidim, marcada por canciones y charlas del Rebe.
En el frabrenguen del pasado jueves habló el director general de Jabad Lubavitch Argentina, rabino Tzvi Grumblatt, junto a un invitado especial, el rabino estadounidense Simon Jacobson quien es el autor del best-seller mundial “Hacia una Vida Plena de Sentido”, una guía espiritual para la vida, basada en las enseñanzas del Rebe Menajem Mendel Schneerson, “el Rebe”.
El rabino Tzví Grumblatt expresó que el día 19 de Kislev significa “El deseo de que seamos todos inscriptos en un año bueno en el estudio de jasidut, que marca el rumbo de nuestro camino y nuestro destino en todo lo que tiene que ver con el estudio y la comprensión del jasidut. Que el jasidut le llegue a uno, lo transforme y lo conduzca por los caminos del jasidismo”.
El Rabino efectuó un Lejaim y resumió lo ocurrido desde el nacimiento del Baal Shen Tov hasta la liberación del Alter Rebe, haciendo especial mención a las dificultades, terrenales y divinas, que tuvieron sus enseñanzas para “revelar la presencia de HaShem (D’s) en la tierra”, tarea que continuó el Alter Rebe por lo que fue calumniado y acusado de ser un revolucionario contrario al Zar y por lo tanto detenido, juzgado y como se demostró que inconsistencia de las acusaciones liberado el 19 de Kislev, para luego afirmar que “cuando el judío sale a la calle y reflexiona en las verdades del jasidut, tiene en claro que el mundo tiene un solo objetivo, que es revelar HaShem en la tierra. Jasidut es llegar a la esencia de HaShem”.
A continuación, el rabino Simon Jacobson dictó una clase magistral. Nacido en Brooklyn, el 8 de diciembre de 1956, en el seno de una familia integrada a Jabad Lubavitch, se formó en los principales institutos educativos del movimiento y en 1979 comenzó a dirigir un equipo de eruditos conocido como “Vaad Hanachos Hatemimim” que memorizaba y transcribía las exposiciones completas que el Rebe de Lubavitch daba durante Shabat y los Iamim Tobim (festividades), días en que la Halajá (la ley judía) no permite grabar ni escribir. Ese equipo de trabajo una vez que redactaba cada charla se las entregaba al Rebe para que las corrigiera si hacía falta, y luego las publicaba, sumando más de mil editadas como Sijot y Mamarim de Rebe.
Luego de afirmar que estaba muy emocionado por estar participando del Frabrenguen del 19 de Kislev, en Buenos Aires, donde existe una vibrante comunidad judía, el rabino Simon Jacobson se refirió también al significado de la fecha que se conmemoraba, planteando que todos los seres humanos tenemos dos almas, la animal y la divina, “todo el tiempo tenemos que elegir como actuar en la vida, el 19 de Kislev nos enseñó que tenemos la posibilidad de elegir el alma divina”. También se refirió a una pregunta que muchos le hicieron, qué pasará con los millones de judíos “seculares” cuando llegue el Mesías, explicando que el Tania, el libro que escribió el Alter Rebe es la esencia de Jabad, al ser estudiado, respondió ese y otros interrogantes similares, a la vez que definió “la canción es el mensaje del alma”, pues son melodías de una gran potencia espiritual, que sirve para conectar a las personas entre sí y con la divinidad.
Coincidentemente con la visita del rabino Simon Jacobson a Buenos Aires para participar como orador invitado del Frabrenguen del 19 de Kislev, Editorial Kehot Lubavitch Sudamericana puso a la venta la reedición de la versión traducida al castellano de “Hacia una Vida Plena de Sentido”.