Inicio NOTICIAS Verdad, Memoria y Justicia: Rindieron en AMIA un nuevo homenaje a los desaparecidos judíos

Verdad, Memoria y Justicia: Rindieron en AMIA un nuevo homenaje a los desaparecidos judíos

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- “Estamos una vez más, junto con los familiares de desaparecidos judíos, diciendo Nunca Más.” Con estas palabras, el lunes 11 de diciembre, se inició en el auditorio de AMIA, el acto en memoria de los 1.900 judíos desaparecidos durante la última dictadura militar, que organiza el Departamento de Educación de la entidad, junto con la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos.

Con la actuación especial de la cantante Julia Zenko, el encuentro tuvo como oradores principales a Santiago Cantón, secretario de Derechos Humanos del gobierno de la provincia de Buenos Aires; Agustín Zbar, presidente de AMIA, y Zulema Chester, hija de Jacobo Chester, quien fue secuestrado de su casa el 27 de noviembre de 1976.

“El acto de hoy es un acto para honrar la memoria de quienes no están, y para destacar la lucha de los familiares y de las asociaciones que no abandonaron el reclamo de Justicia”, aseguró el presidente de AMIA, al subir al escenario.

Estuvieron presentes en el homenaje Claudio Avruj, secretario se Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio De Justicia y Derechos Humanos de la Nación; Sergio Kuchevasky, responsable del Archivo General de la Memoria de la Nación; Iosef Zilberman, Agregado de Diplomacia Pública de la Embajada de Israel en la Argentina; Adrián Werthein, Presidente del Congreso Judío Latinoamericano; Claudio Epelman, Director Ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano; Gabriel Davidovich, Gran Rabino de la comunidad; Rosa Roisinblit, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo; Ariel Gelblum, representante del Centro Simón Wiesenthal, y familiares de víctimas del atentado a la AMIA. También asistieron representantes de organizaciones comunitarias, directores y presidentes de escuelas y ex presidentes de la institución, entre ellos Abraham Kaul, bajo cuya presidencia se inició la tradición de realizar anualmente el homenaje.

Compromiso con la memoria

El homenaje, que se llevó por decimocuarto año consecutivo, se realizó en el marco de un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y afirmó una vez más “el compromiso que la institución mantiene con el reclamo de Verdad, Memoria y Justicia”, indicaron desde AMIA.

Sobre la importancia de esta Declaración que fue aprobada el 10 de diciembre de 1948, hizo referencia especialmente Santiago Cantón, al momento de dirigirse a los presentes: “Se cumplieron 69 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ese día cambió el mundo”, sostuvo el funcionario. “No es exagerado decirlo; se trató de la invención de un sistema de protección de derechos para todos. Antes de su aprobación no había derechos inherentes a todas las personas por el sólo hecho de haber nacido”, señaló.

En otro tramo de su discurso, el secretario provincial de Derechos Humanos, se refirió a la influencia judía en el tema de los derechos humanos, y convocó a todos a “aprender, de la experiencia judía, el camino emprendido en la búsqueda de la verdad y la construcción de la memoria”.

A su turno, Zbar mencionó su experiencia de trabajo, junto a Jaime Malamud Goti y Carlos Nino, quienes fueron convocados por Raúl Alfonsín en 1983, para diseñar una política de los derechos humanos en el gobierno del presidente Raúl Alfonsín. “Siendo un joven abogado, iba en ese entonces a escuchar los testimonios de la CONADEP”, recordó el presidente de AMIA, quien dijo haber tomado conciencia “del Holocausto y el tema de los desaparecidos al leer el periódico Nueva Presencia”, dirigido por el periodista Herman Schiller.

“Con esa lectura entendí que había una línea entre la Shoá y la dictadura en mi país, y que el Nunca Más era una línea que unía los juicios de Nuremberg con el tremendo sesgo antisemita de esa dictadura. Esto marcó mi conciencia social y política”, concluyó.

En nombre de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos, habló Zulema Chester, hija de Jacobo Chester, quien tenía 12 años al momento del secuestro de su padre. “Nos faltan 30.000, porque son 30.000, y sus ausencias se transforman en presencias en actos como éste”, remarcó.

Por su parte, Zoe Ledesma compartió la lectura del texto de su autoría, que fuera ganador del concurso de redacción del colegio Carlos Pellegrini. El premio es organizado por los padres de Mauricio Weinstein, alumno de esa institución, quien desapareció a los 18 años.

En el homenaje de este año también se evocó la memoria de Beatriz Lewin, fallecida el último 19 de octubre, quien fuera de los referentes más activos de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos, Asociación que acompaña a AMIA en la organización de este homenaje.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más