Inicio NOTICIAS Tzom Guedaliá. El domingo, el mundo judío cumplirá media jornada de ayuno en memoria de un gobernador asesinado

Tzom Guedaliá. El domingo, el mundo judío cumplirá media jornada de ayuno en memoria de un gobernador asesinado

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- Debería ser el 3 de tishrei, entre el amanecer y la salida de las estrellas, pero se posterga un día porque está prohibido hacerlo en Shabat. Fue decretado por los Sabios de Israel y ya aparece en la Biblia como “el ayuno del séptimo mes”, contando desde la salida de Egipto.

El domingo, entre el amanecer y la salida de las estrellas, el mundo judío cumplirá media jornada de ayuno, denominada Tzom Guedaliá, en recordación del asesinato de un gobernador judío en Éretz (la Tierra de) Israel durante el exilio babilónico.

Debería ser el 3 de tishrei, pero se posterga un día porque está prohibido hacerlo en Shabat.

Cuando Nabucodonosor, rey de Babilonia, destruyó el Beit Hamikdash (Templo de Jerusalem), en el 586 a. E. C., y condujo a los judíos al exilio, permitió que un remanente de ellos permaneciera en su tierra y nombró gobernador a Guedaliá ben (hijo de) Ajikam.

Por ello, los judíos que habían escapado a Moav, Amón, Edom y otros reinos vecinos regresaron para cuidar los viñedos y cultivar las áreas que el monarca babilónico había asignado, en medio de cierto respiro de su opresión anterior.

Pero al poco tiempo el rey de Amón envió a Ishmael ben Netaniá para que asesinara a Guedaliá.

Éste lo recibió amablemente en la ciudad de Mitzpá, pese a que le habían advertido sobre sus intenciones.

Guedaliá creyó que eran calumnias y le rindió grandes honores, pero Ishmael lo asesinó, junto con miles de judíos y la guardia caldea que le había asignado Nabucodonosor.

Los judíos que permanecían en Éretz Israel temieron una venganza del rey babilónico y huyeron a Egipto.

Tzom Guedaliá fue decretado por los Sabios de Israel y ya aparece en la Biblia (Zacarías 7:5) como “el ayuno del séptimo mes”, contando desde la salida de Egipto.

Desde el punto de vista ritual, se recita Aneinu en la repetición de la Amidá de Shajarit (plegaria matutina) y luego se lee un pasaje especial de la Torá.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más