Itongadol.- Cinco estudiantes de ORT Argentina de 15 y 16 años participan entre hoy, domingo, y el miércoles en el Encuentro Interreligioso de Ciudadanía que la Fundación Scholas Occurrentes, el Instituto Truman por la Paz y la Universidad Hebrea de Jerusalem llevan a cabo en la ciudad universitaria de esta última, sita en el monte Scopus de la capital israelí.
Itongadol conversó al respecto con Patricia Brezca, coordinadora de Inglés de la institución, antes de emprender el viaje.
– ¿Cómo surgió la posibilidad de participar de este encuentro interreligioso?
– A través de ORT Mundial, que propuso que representantes de la Argentina participen en este encuentro. Me siento muy honrada de que la dirección de ORT Argentina me haya elegido para acompañar a los chicos en esta aventura. Esto surge como una muestra del pluralismo que tiene la escuela, que si bien es judía, está abierta a todas las comunidades. No solo trabajamos sobre los valores judaicos, sino que es bueno que nuestros alumnos conozcan otras culturas y puedan relacionarse con jóvenes de todo el mundo. Esto habla del lema que tenemos, que es “educar para la vida” y es escuchar todas las voces.
– ¿Los chicos de ORT podrán aportar su granito de arena por la paz?
– Exacto. Estos chicos idealistas van a estar intercambiando con jóvenes de todo el mundo debates, representaciones artísticas y diferentes tipos de actividades pensando en qué se puede hacer para lograr la paz.
– ¿Cuántos chicos van a participar?
– Son 5 chicos de 15 y 16 años. Hemos tenido diferentes encuentros con ellos, en los cuales -por ejemplo- había que mandar un deseo con respecto al viaje y escribir qué producto final quieren generar en conjunto con sus compañeros. En muchos casos nos sorprendieron porque habían pensado formas de interrelacionar a jóvenes de todo el mundo usando la tecnología y que todos tengan la posibilidad de participar en forma virtual.
– ¿Cuándo viajarán?
– Salimos este jueves 29 de junio y llegamos a Jerusalem al día siguiente. El 2 de julio comienzan las sesiones en la Universidad Hebrea. Durarán todo el día, hasta las 5 o 6 de la tarde, hasta el 5 de julio.
– ¿Qué expectativas tienen?
– Conocer otras culturas también ayuda a luchar contra el antisemitismo porque si nos conocen, nos escuchan hablar y saben quiénes somos le ponemos cara y nombre a un judío y eso hace que el odio no sea tal. Además, se bajan la etiqueta y el estigma que tienen sobre ciertas culturas. Conversar y saber lo que les pasa como adolescentes es una enseñanza enorme para los chicos y los adultos. Les propuse ser agentes multiplicadores: transmitir en la escuela el mensaje al resto de los adolescentes. Yo me propongo transmitir este mensaje de paz a los adultos.
El Encuentro Interreligioso de Ciudadanía congregará a medio centenar de jóvenes de los cinco continentes, de religión judía, cristiana e islámica, con pares israelíes y palestinos y se realizará paralelamente al III Congreso Internacional de Cátedras Scholas, con el cual compartirá el lema “Entre la universidad y la escuela. Construyendo la paz a través de la cultura del encuentro” y un par de actividades.
La Universidad Hebrea y Scholas se unieron en respuesta a la convocatoria del papa Francisco para crear una cultura del encuentro entre los jóvenes que conjugue la sabiduría de la primera con la intuición y experiencia de la Fundación, con el objetivo que los participantes la vivencien a través de la confraternidad y de actividades lúdicas, intelectuales y artísticas, reflexionen y desarrollen un proyecto para extender esa visión a otros pares.
Hoy, domingo, la jornada se titula “Expresando nuestros sueños” e incluye una invitación a los académicos a “pintar líneas irracionales” para iniciar una obra de arte en común, un espacio de reflexión sobre los sueños de cada estudiante basados en sus preocupaciones personales y sociales, un taller de “diálogo interreligioso por un mundo mejor” y el compartir una costumbre o juego típico de la cultura de alguno de los participantes.
Mañana y el martes la consigna será “Haciendo a partir de esos sueños” y habrá una presentación del trabajo del día anterior ante los académicos del congreso, cada estudiante será invitado a compartir frente a los demás una canción, vestimenta, juego, baile o comida característico de su cultura, se dividirán en cuatro grupos de pintores, músicos o poetas acompañados de artistas y tutores, un espacio de diálogo sobre cómo transformar la utopía en un proyecto social, una conversación con un premio Nobel de la Paz en conjunto con los intelectuales, la creación de una vestimenta común que reúna la de todos, otra actividad con los académicos, un taller de emprendimiento social para retribuir a la sociedad, una reunión para definir el contenido y la metodología de un proyecto anual para cumplir un sueño común y una celebración con una costumbre creada por los participantes.
Finalmente, el miércoles 5 de julio la propuesta será “Tener una creación que es de todos”, en el marco de la cual crearán otra vestimenta común que reúna las de los participantes, terminarán de delinear el proyecto anual, contarán lo vivido y presentarán sus creaciones artísticas y la iniciativa social en el acto de cierre del congreso internacional, que contará con un mensaje del papa Francisco y la plantación del “Olivo de la Paz” en el Instituto Truman.