Itongadol/AJN.- Así lo aseguró Camila Zuluaga, luego de su viaje a Israel, a la Agencia AJN. La periodista fue invitada al Foro Global del Comité Judío Americano en Washington, donde habló sobre la situación de América Latina y, principalmente, la de su país.
Camila Zuluaga, periodista colombiana de “Red más noticias”, dialogó con la Agencia AJN en el marco del Foro Global del Comité Judío Americano (AJC por sus siglas en inglés), sobre sus expectativas del encuentro y su difícil labor en el “mundo polarizado” de hoy en día. Además contó su experiencia sobre su reciente viaje a Israel en el que pudo tener una visión más amplia del conflicto israelí-palestino: “No es una situación fácil, es muy distinto vivir el conflicto en el terreno que verlo desde afuera”.
-Recientemente tuvo la oportunidad de viajar a Israel. ¿Podría contarnos cómo fue la experiencia?
Sí, estuve en Israel hace un año como parte del Proyect Interchange. Estuvimos conociendo principalmente el tema del conflicto israelí-palestino. La experiencia fue confrontacional en el sentido de que, antes de estar en el terreno, uno tiene una visión de lo que es el conflicto y la situación que se vive, pero estando allá se puede entender mucho más. Yo como periodista tenía interrogantes y críticas con respecto a la situación. Pero la visita fue muy enriquecedora porque la gente de Proyect Interchange se encargó, no sólo de mostrarnos una visión y una versión de los hechos, sino que también estuvimos en Palestina, donde pudimos hablar con los líderes palestinos y escuchar cuál era su versión de los hechos y su posición al respecto. Entonces fue muy enriquecedor para entender lo que pasa, pero además siento, que fue una visita que no trató de ser sesgada hacia un lado, sino que fue lo más objetiva posible. Vas entendiendo lo que pasa en Israel, siguiendo con muchas críticas, pero entendiendo que no es una situación fácil y que es muy distinto estar allá y vivir la situación en el terreno, que verlo desde afuera.
-Colombia es amigo del Estado de Israel, ¿cómo puede analizar ese vínculo?
Creo que Israel tiene mucho que aportar en términos de tecnología agrícola, en términos de agua. A pesar de que somos uno de los países más pluviales del mundo, tenemos sectores y regiones donde hay escasez de agua. Una de las visitas que tuvimos en Israel fue a las plantas desalinizadoras y cómo esa tecnología podría utilizarse en Colombia en las regiones que tienen ausencia de agua. Pero más allá del tema tecnológico, también Israel y algunos de sus representantes han tenido un aporte significativo en el proceso de paz, como es el caso de Shlomo Ami, que ha sido uno de los asesores principales en el acuerdo entre las FARC y el gobierno colombiano. Entonces creo que entre naciones siempre es importante que haya una buena relación, no importa de qué nación estemos hablando. Es positivo que exista la relación entre Israel y Colombia porque tenemos el aporte de exportación de tecnología por parte de Israel, pero también el intercambio de experiencia entre procesos de paz.
-¿Qué significa para usted participar en esta ocasión del encuentro del AJC?
Me siento muy honrada de que me hayan invitado y sobre todo para hablar de la situación de América Latina y, particularmente, de la situación en Colombia. Es la primera vez que vengo, no imaginé que fuera un evento tan grande y tan bien organizado. Además hay una gran cantidad de oradores de un nivel muy importante.
-¿Qué expectativa tiene de este encuentro?
Quiero aprender cómo funciona la comunidad judía internacional. Cómo manejan el lobby, cómo empiezan a tener esas relaciones con los gobiernos, de qué manera plantean el trabajo conjunto con un objetivo común y cómo es la relación que, de una manera u otra, es lobby político, social y económico en todo sentido. Me parece muy interesante ver cómo funciona y cómo se comporta esta comunidad que, sin duda alguna, es muy sólida a nivel internacional. Son un ejemplo de trabajo en común.
Los periodistas cumplimos un poco esa labor de mostrarle a la gente lo que pasa cuando no puede estar en terreno o no conoce las situaciones. Por eso es tan importante tener información veraz y de primera mano, y ser testigo de los hechos en el lugar en donde ocurren. Porque siempre el periodismo ha estado a merced de lo que le cuenten otros y de los intereses que tengan otros, y ese es nuestro gran problema. Pero aquí, y creo que es lo que pasó con Israel, tenemos la posibilidad de estar en el terreno sin tener que conocer las versiones a través de voces interesadas.
-¿Le fue difícil explicarle al mundo anti-israelí su experiencia en el Estado de Israel?
Es difícil poder transmitirlo porque hoy en día estamos en mundo polarizado. El tema de Israel y Palestina genera amores y odios, y también genera polarización. Y cuando estás tratando de explicar un tema que genera ese tipo de división, los seres humanos siempre buscan ratificar sus convicciones y creencias. Entonces buscan ese tipo de información, aunque esté mal. No importa lo que tú digas, así sea lo más imparcial posible, si ya estás llegando a un público que está parcializado, que está polarizado y que quiere ratificar sus convicciones y creencias, no vas a tener ningún tipo de efecto en la gente. Eso es lo que está ocurriendo en Estados Unidos con las elecciones, y en todos lados. Cuando uno dice algo distinto, uno es sujeto de ataques, estés del lado que estés.
-¿Colombia tiene población anti-israelí o antisemita que no logre analizar la situación?
Creo que en Colombia no hay antisemitismo, pero sí hay sectores políticos que rechazan lo que pasa en el conflicto israelí-palestino, y han expresado públicamente que lo que pasa en Palestina es “un genocidio” con el pueblo palestino. Entonces, evidentemente sí hay movimientos políticos, en general de izquierda, que se solidarizan con la causa palestina.