Itongadol.-El pasado lunes 5 de Diciembre, IWO llevó a cabo su Segundo desayuno de Trabajo e Investigación sobre teatro y archivos. La actividad se organizó en conjunto con el Área de Investigación en Artes del Espectáculo y Judeidad en el marco de un convenio de colaboración con el del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA).
El tema de este encuentro fue la conformación de archivos privados de teatro. Las presentaciones estuvieron a cargo de Silvia Hansman que ejemplificó temas de identificación con ejemplos del archivo personal recientemente recuperado por la Fundación IWO del productor de teatro ídish Samuel Blum y del el archivo del actor cómico León Brestovitski (Brest) centrándose en la documentación relacionada con su rol de empresario y productor. Por otra parte Marcela López presentó su experiencia en la organización del archivo de Alejandro Romay que fue recientemente donado por su familia al Archivo General de la Nación.
Pensado como un espacio para el debate y el intercambio de información, el desayuno se propone reunir investigadores formados en diversas disciplinas: teatro, historia, antropología, lingüística, conservación y archivos. En este encuentro participaron el profesor Jorge Dubati, Director del IAE y Director de la Escuela de Espectadores, la antropóloga Susana Skura, coordinadora del área, la investigadora y especialista en temas migratorios Alicia Bernasconi, Ezequiel Semo con su equipo del Archivo Histórico IWO y personas relacionadas con el teatro desde distintas practicas como estudiantes, coleccionistas y docentes.
IWO y Sheerit Hapleitá juntos por la preservación de archivos.
La Fundación IWO firmó un convenio de colaboración con la Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi – Sheerit Hapleitá y con Generaciones de la Shoa para preservar a largo plazo materiales documentales sobre el holocausto en general y sobre la vida de los sobrevivientes Argentinos en particular. En el marco de este acuerdo el “Archivo de Sheerit Hapleitá” en su soporte original pasará a integrar el acervo del Archivo Histórico IWO donde será digitalizado de forma completa.
Sheerit Hapleita es la organización que nuclea a los sobrevivientes de la Shoa en Argentina. Desde su fundación fue un marco de contención social, organizó búsquedas de familiares, recolectó documentación sobre la Shoa y organizó actividades conmemorativas. Su archivo incluye documentación muy importante de todas estas actividades.
El principal objetivo del proyecto para el próximo año es digitalizar y catalogar el Archivo de Sheerit Hapleitá y complementarlo con otras colecciones que ya existen en el archivo IWO como el Archivo del estudio Moskovits y la Sección Holocausto y Resistencia (Jurbn un vidershtand). Finalizada la digitalización, Sheerit Hapleitá recibirá el archivo digital completo y se compartirán copias con el Museo del Holocausto de Washington.
El lunes 5 de diciembre se llevó adelante la primera actividad conjunta de este proyecto en la cual se dieron cita directivos de las tres organizaciones, profesionales del archivo IWO, integrantes de Seerit Hapleitá y Generaciones de Shoa para colaborar en la descripción de fotografías históricas. El objetivo es recuperar información que de otra forma se hubiera perdido. Los sobrevivientes que fueron los protagonistas de estos eventos, conocen a las personas y las historias. Inclusive los miembros de Generaciones tienen recuerdos muy presentes de esos acontecimientos que vivieron como niños y jóvenes. La respuesta de los presentes fue muy entusiasta y todos mostraron un gran compromiso con la tarea. Estos encuentros se repetirán a lo largo del año y servirán de marco para la construcción colectiva de la memoria.
Foto: Samanta Rojchman, tllerista de hacer memoria junto a sobrevivientes de la Shoa.