AJN/Itongadol.- El Parlamento del Reino Unido guardó un minuto de silencio el jueves por la tarde para conmemorar los 80 años desde que el país reconoció públicamente por primera vez la Shoá.
El 17 de diciembre de 1942, el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Anthony Eden, confirmó en un discurso ante la Cámara de los Comunes que los judíos europeos estaban siendo exterminados por la Alemania nazi.
El momento fue recibido con gran emoción y la Cámara de los Comunes se unió en un emotivo momento de silencio improvisado.
El jueves, casi 80 años después, el presidente de la Cámara de los Comunes, sir Lindsay Hoyle dirigió un minuto de silencio para conmemorar la histórica ocasión. Sobrevivientes de la Shoá asistieron de pie en la Galería de los Oradores del Parlamento del Reino Unido.
«Hace 80 años, el Parlamento escuchó en un silencio atónito cómo se decía la verdad sobre (la Shoá) en la Cámara de los Comunes por primera vez», dijo el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, compartiendo fotografías del momento de silencio en las redes sociales. «Hoy, en presencia de sobrevivientes, nos unimos para recordar y reafirmar esa verdad».
«Hace falta mucho para aquietar a la Cámara de los Comunes, pero hace 80 años los parlamentarios quedaron atónitos y callados espontáneamente después de que se confirmara que los nazis eran responsables del sistemático asesinato masivo de la población judía de Europa», dijo Hoyle cuando se anunció el minuto de silencio.
«Dados los genocidios que han ocurrido desde entonces y los horribles crímenes de guerra que están ocurriendo en Ucrania ahora es importante que marquemos este significativo aniversario con personas que sobrevivieron (la Shoá). Nunca olvidaremos esos crímenes atroces. Y estamparemos ‘Fuera el antisemitismo y los prejuicios en todas sus formas’ dondequiera que los encontremos», concluyó.
Hace tres meses, gente colocó artículos conmemorativos de la reina Isabel II en un sitio conmemorativo de la Shoá en el parque Hyde de Londres, según fotos publicadas en Twitter por la reportera de Business Insider Grace Dean.
“El Jardín Conmemorativo (de la Shoá) en el parque Hyde ahora se ha convertido en un improvisado Jardín Conmemorativo de la Reina”, decía el tuit.
Algunos de los artículos que quedan en el Jardín Conmemorativo de la Shoá en el parque Hyde incluyen cartas, fotografías y dibujos de la Reina.
Una tarjeta dejada en el sitio conmemorativo incluye una bandera Union Jack y una cruz.
Reconociendo la posibilidad de que la gente se sienta ofendida por el uso de un sitio conmemorativo de la Shoá para conmemorar a alguien que no pereció en la Shoá, la gerencia de los Parques Reales respondió al tuit de Dean diciendo que los tributos a la Reina se retirarían y se colocarían con otros tributos en el lugar designado oficialmente.
“El equipo está retirando con cuidado los tributos del Memorial (de la Shoá) y colocándolos con los demás en el área oficial de tributos florales”, se leía en el tuit.
El presidente del Estado de Israel, Isaac Herzog, y el flamante rey Carlos III comparten un gran interés por la importancia de la educación relacionada con la Shoá.
Como príncipe, estuvo en el Estado judío en su primera visita oficial en enero de 2020, cuando participó del Quinto Foro Mundial de la Shoá, que coincidió con el 75º aniversario de la «liberación» de Auschwitz.
Durante esa visita, Carlos III aprovechó para presentar sus respetos en la tumba de su abuela paterna, la princesa Alicia, reconocida por Yad Vashem como «Justa entre las Naciones», enterrada en la iglesia ortodoxa rusa del Monte de los Olivos.
Además, el príncipe Guillermo visitó la tumba cuando estuvo en Israel en 2018 y el príncipe Felipe, padre del Rey, hizo lo mismo en 1994 y plantó un árbol en Yad Vashem en memoria de su madre.