Cada 27 de enero desde 2006 se conmemora el Día Internacional del Holocausto, y desde entonces éste viene acompañado por una imagen bajo el lema “Recordemos hoy y siempre”. El logo fue creado por Matías Delfino, quien es argentino y desde hace quince años vive en Nueva York. En diálogo con la Agencia AJN, Matías contó, entre otras cosas, cómo fue plasmar en una sola imagen el homenaje a las víctimas del genocidio nazi.
“Tener que resumir en una simple imagen el homenaje a las victimas de un genocidio que cobró la vida de mas de 6 millones de personas me generó una gran responsabilidad. Lo tomé con mucha seriedad y entusiasmo, lo sentí una oportunidad histórica única”, contó.
Sobre su experiencia de haber diseñado la identidad visual del Recordatorio anual del Holocausto, contó que fue “uno de los proyectos más desafiantes” que tuvo que “enfrentar como diseñador”. Claro está que frente a hechos “delicados y complejos” nada es simple. “Tener que resumir en una simple imagen el homenaje a las víctimas de un genocidio que cobró la vida de más de 6 millones de personas me generó una gran responsabilidad”. Este hecho, Matías afirmó que lo tomó “con mucha seriedad y entusiasmo”. “Lo sentí una oportunidad histórica única”, aseguró.
Frente a la compleja tarea de dar imagen a un hecho tan significante en la historia de la humanidad, Matías contó que se comprometió de lleno con el tema. “Como profesional de la creatividad, siempre pienso que a la inspiración hay que ayudarla, y para eso nada mejor que comprometerse de lleno con el tema a abordar, investigando, averiguando, leyendo, viendo documentales, películas”, contó. También fue de crucial importancia el relato de los sobrevivientes: «Recuerdo que el testimonio de sobrevivientes fue quizás lo que más me movilizó para meterme en la piel de ellos y comprender lo que vivieron”.
“El diseño se transformó en un símbolo que propone homenajear a las víctimas generando conciencia para que genocidios como el del Holocausto no vuelvan a repetirse en el futuro de la humanidad”, dijo en relación que le atribuye al haber cumplido dicha tarea. Luego siguió: “Ejemplos claros de que aún no hemos aprendido la lección del todo son los posteriores casos en Rwanda y Darfur. Por eso lo importancia del rol del diseño gráfico como agente de cambio al servicio de este tipo de campañas promovidas por la oficina de «El Holocausto y el Programa de divulgación de las Naciones Unidas», creado a partir de una resolución de la ONU en el año 2005. El objetivo de este programa es adoptar medidas para movilizar a la sociedad civil internacional en cuanto a educación y prevención”, explicó.
Matías habló sobre su interés por el Holocausto, el cual “se despertó por un trabajo práctico sobre Anna Frank que hice en el secundario, a raíz del cual visité la biblioteca de la AMIA por principios de los años 90”. Asimismo contó que “fue prácticamente imposible” no conmoverse al ver las imágenes “de los prisioneros en los campos de concentración, las fosas comunes, o las montañas de zapatos”.
“Me costaba entender, y aun hoy me lo cuestiono, cómo la comunidad internacional no reaccionó a tiempo ante semejante crueldad y violación a los derechos humanos”, se preguntó.
Su interés por el Holocausto no se detuvo y lo llevó a visitar museos en distintas partes del mundo. “Con los años, mi interés por el Holocausto continuó, lo que me llevó a visitar museos del Holocausto en distintas ciudades como Buenos Aires, Berlín, Washington, Nueva York, Chicago”, relató. Además contó que su máximo deseo es conocer el Museo del Holocausto en Israel.
Sobre su desempeño con la oficina de “El Holocausto y el Programa de divulgación de las Naciones Unidas”, contó que trabaja que su misión es “darle forma a la promoción de las distintas actividades planeadas durante el año”. Las mismas incluyen “debates, exhibiciones, mesas redondas, proyección de películas con posterior discusión, visitas a instituciones educativas, entre otras”.