Itongadol.- Una comitiva de representantes de la Agencia Judía para Israel llegará a la Argentina para dar información sobre los programas destinados a los judíos de la diáspora que desean hacer aliá (viajar a Israel).
En una entrevista con ItonGadol, Gabriela Glazman, quien es coordinadora de la delegación y recientemente llegó a Buenos Aires, junto a Tzvica Miller, director regional para el Cono Sur, dieron detalles de la visita de la mishlajat que llega a la Argentina y que apunta a informar a la gente interesada que “Israel es posible, es para todos. Tenemos buenos planes de absorción”.
“Todo judío que esté interesado en escuchar sobre Israel, va a encontrarlo próximamente en Buenos Aires”, dijo Glazman.
Mientras que Miller apuntó que como parte del programa se realizan “encuentros con una dedicación personal para cada uno de los interesados en hacer aliá”.
La llegada de la mishlajat será en el marco de la Expo Atid 2019, que se realizará el domingo 22 de septiembre en la AMIA, donde la Agencia Judía presentará beneficios y oportunidades en Israel; asesoramiento con expertos israelíes; charlas y conferencias; Start-Up Nation, avances y novedades; juegos, rincón israelí y mucho más.
A continuación los tramos más importantes de la entrevista:
-IG: ¿Qué significa para usted llegar a la Argentina?
-Gabriela Glazman: Argentina tiene un lugar especial en mi vida, en mis sentimientos. Nací aquí, pero vivo en Israel hace muchos años. El sentimiento con la comunidad argentina es algo que me quedó. Por eso, sigo teniendo siempre este contacto con la Kehilá. Estoy emocionada y feliz de estar con ustedes.
-IG: ¿Qué va a tener esta mishlajat?
-G.G: Siento que esta mishlajat es realmente especial debido a la gente que la compone. Es gente que hizo aliá, que vivió el momento de tomar la decisión de viajar a Israel, vivió las sensaciones que se tienen antes de subir al avión y vivió lo que se siente cuando se bajaron de ese avión. Además, atravesaron el proceso tal vez más complicado, que es la klitá, la absorción. Por eso, toda la gente que viene está muy preparada para compartir la información. Nuestra meta es decirle a la gente que ‘Israel es posible para todos. Tenemos un buen plan de absorción’. Hay que entender juntos cuáles son las necesidades y poder dar el programa más adecuado para cada persona.
-IG: ¿Quiénes son las personas que vienen?
-G.G: Es gente capaz de tener un diálogo esclarecedor con quienes están pensando en Israel como opción de vida. Por ejemplo, tenemos un especialista en todo lo que tiene que ver con estudios en Israel, becas y opciones de universidades. También viene otra persona que es especialista en emprendedurismo social y en cómo es vivir en la periferia de Israel. Además, llega alguien que sabe mucho sobre bussines, porque mucha gente quiere emprender un negocio o una pequeña empresa en Israel. Hay muchas profesiones que necesitan revalidar, como por ejemplo los abogados, médicos, psicólogos… y tenemos una persona especialista en equilibrar los títulos argentinos al título israelí. Queremos ser amplios, para que diferentes edades y perfiles puedan sentir que hay una respuesta.
-Tzvica Miller: Mucha gente tiene los dólares fuera del país o abajo del colchón. Es importante que sepan que en Israel los riesgos son menores que acá y es posible trasladar un negocio hacia allá. En Israel hay una economía estable que permite desarrollarse. Con esta mishlajat se va a asesorar sobre cómo se puede abrir un negocio, grande o chico, en Israel.
-G.G: Todo judío que esté interesado en escuchar sobre Israel, va a encontrar su lugar. Viene también una representante de absorción de Tel Aviv, para explicar qué se puede hacer en esa ciudad. Viene otra persona especialista en los ulpanim, porque aprender hebreo es la primera y más importante misión cuando se hace aliá.
-T.M: Además, viene una persona que va a explicar todos los pasos, desde que se llega a una ciudad, qué conviene hacer, dónde alquilar…
-G.G: Hay muchas municipalidades de Israel que tienen una persona que es el director del área de olim. En Tel Aviv hay una directora de klitá del área latina, al igual que en Haifa hay otro director, y ambos van a venir a la Argentina.
IG: Si alguien quiere hacer Aliá, ¿cómo se hace administrativamente?
-G.G: Es mucho más fácil de lo que la gente piensa, la gente tiene que entrar en contacto con la Sojnut. Hay una parte de papeleo y documentación. Trabajamos con la Ley de Retorno hasta la tercera generación de judíos. En ese sentido, hay una parte técnica para ver quién califica.
-T.M: Después se sigue con una atención personalizada y tratando de adaptarse a las diferentes necesidades de cada persona que quiere hacer aliá. Tenemos hoy en día un equipo fantástico.
-IG: ¿Qué ayuda recibe quien hace Aliá?
-T.M: En los primeros meses se apoya el alquiler y hay bajos impuestos. Para los estudiantes, la posibilidad de poder conseguir sus primeros dos títulos. La gente mayor tiene su jubilación. El tema de salud es muy bueno en Israel y está completamente cubierto.
-G.G: Lo importante para mí es poder transmitir que Israel entiende que el proceso de absorción es un proceso desafiante y por eso el país da una ayuda para que ese proceso sea un poco más fácil.
-T.M: El tema transporte mejoró muchísimo. Hoy en día, una persona que se ubica en un lugar menos caro, como Beersheva, lo puede hacer y se traslada muy rápido en tren. Las propiedades son menos caras y sigue estando completamente conectado. En Israel el tema de la periferia casi no existe. Podés alejarte de las ciudades más importantes, y tenés trenes que permiten estar en cualquier lugar en 40 minutos.
-G.G: Para mí Israel está lleno de oportunidades. Es importante que la gente se asesore y armemos juntos un plan de vida, por lo menos para el primer año. Nos encargamos de que la gente pueda acomodar su tiempo para estudiar hebreo. Nuestra profesionalidad está en ayudar a la gente a armar un plan.
-IG: ¿Es más fácil hacer Aliá hoy que hace 20 años?
-G.G: Como ahora es más fácil informarse, la gente aprende mucho sobre Israel incluso antes de llegar. Además, la Agencia Judía provee más información. Y como el mundo es más abierto, se vive bien en Israel pero se sigue teniendo contacto con el país natal gracias a las redes sociales. La gente que hizo Aliá hace 20 años con información limitada no se compara con como hoy en día la Agencia trabaja y tiene más información específica para diferentes necesidades.
-T.M: Cuentan con apoyo, con recibimiento.
-IG: ¿Una familia que finalmente decide hacer Aliá, lo vivirá de manera menos traumática?
-T.M: Conozco mucha gente que en 2001 fue y volvió. Queremos que no suceda esa situación.
-G.G: En 2001 había que salvar a la gente de una situación de riesgo. Ahora venimos para decirles que Israel es una buena posibilidad para vivir. Hay futuro, Israel tiene mucho para ofrecer.
-IG: No es la misma Aliá y tampoco es el mismo Israel
-GG: No es el mismo Israel, ni tampoco el mismo olé.
-T.M: El Israel de hoy es un país más competitivo, con High Tech, con Startups, pero no quiere decir que es un paraíso. Es un país muy abierto al mundo y se puede encontrar trabajo.
-G.G: Trabajo hay, el porcentaje de desocupación en Israel es bajísimo. El que está dispuesto a trabajar, trabaja. El que llega a Israel puede ponerse metas altas, pero en el camino tiene que estar dispuesto a trabajar.
El ingreso a la Expo Atid 2019 es únicamente con inscripción previa en: www.agenciajudia.com/expoatid