Inicio COMUNIDAD EN ACCION Entrevista a Shraga Wilk, representante de la Organización Sionista Mundial

Entrevista a Shraga Wilk, representante de la Organización Sionista Mundial

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- En una entrevista con Itón Gadol, Shraga Wilk dio detalles de los proyectos que la OSM tiene previstos para la Argentina y la región.

Shraga Wilk, representante para América Latina de la Organización Sionista Mundial, confirmó la decisión de profundizar el estudio del hebreo en la Argentina, ya que considera que es el medio para “desarrollar todos los valores” judíos

“Nuestra misión y nuestro mayor proyecto desde el punto de vista presupuestario es el manejo de 60 ulpanim, marcos de estudio de hebreo, que tenemos en Argentina”, indicó Wilk, quien anticipó la apertura del primer centro de estudio intensivo del idioma hebreo en Ushuaia, que sería la ulpan más austral del mundo.

A continuación los tramos más importantes de la entrevista:

-IG: ¿Cómo está viendo esta Kehilá, relacionándola con su rol y su trabajo?
-S.W: El trabajo es apasionante y tiene muchos desafíos. En principio, yo estuve aquí hace 30 años en la primera shlijut. En estos años mantuvo contactos, siempre me interesé en lo que está pasando acá. Hace poco más de un año volví para hacer un trabajo conjunto con Itamar Sternberg, luego él se fue y yo hace ocho meses que ya me quedé de forma fija. Me reencontré con una comunidad que es muy parecida a lo que era hace 30 años y al mismo tiempo muy diferente. Hay muchas instituciones que siguen y muchas que no están más. Lo que veo diferente es que la comunidad está muy fraccionada, es más una comunidad de comunidades. Es vez de ser una comunidad central con muchas instituciones, son muchas comunidades paralelas, sin importar el tamaño. Y a raíz de eso, hay muchas discrepancias.

-IG: Pero todas ellas son atravesadas por el sionismo…
-S.W: Desde ese punto de vista, casi en su mayoría. A excepción de unas muy pocas, todas tienen un gran vínculo de identificación con Israel. Incluyendo las comunidades ortodoxas. Son cercanas porque es la forma de llevar el judaísmo en Buenos Aires. En cualquier lugar me abren las puertas, casi sin ninguna discrepancia, y eso me alaga mucho.

-IG: ¿Cuál es su objetivo?
-S.W: Uno de nuestros objetivos es apoyar a la kehilá para que se rejuvenezca, que haya nuevo liderazgo, fortalecer el compromiso de los dirigentes comunitarios para que las comunidades sean más fuertes. Nosotros apoyamos, porque para poder hablar de valores sionistas, tenemos que ver una comunidad fuerte.

-IG: ¿Por qué ve al recambio generacional como algo importante?
-S.W: El recambio trae nuevas ideas, nuevos desafíos, nuevos retos. Pensar en proyectos que están fuera del sistema. No tengo nada contra la gente mayor, pero hay que refrescar las ideas y el compromiso. Hay que salirse de los dogmas y los métodos tradicionales, para pensar en métodos nuevos de cómo acercarnos a la gente para poder transmitir nuestros valores. Es importante tener a la gente con mucha experiencia en las comisiones, para aprovechar sus conocimientos, pero también traer sangre joven para poder crear en un nuevo idioma.

-IG: El año pasado el Estado de Israel cumplió 70 años, ¿cómo se aggiornó la OSM a los cambios de este tiempo?
-S.W: Hace 50 años nosotros como organización sionista únicamente pedíamos que hagan aliá. No nos ocupábamos de las comunidades o agrupaciones que no veían ese objetivo como algo principal. Hoy en día tenemos ese objetivo, pero los métodos para llegar a ello son distintos. Hablamos a largo plazo y vemos que nuestra función es fortalecer el compromiso de la comunidad hacia su identidad judía primeramente, luchando en contra de la asimilación, luchando en contra del antisemitismo, crear una continuidad de la comunidad. Y por medio de eso, indirectamente vamos a fomentar la aliá.

-IG: ¿Cómo le fue en estos ocho meses?
-S.W: Desde el punto de vista de mi misión, veo las cosas a largo plazo. Estamos viendo que todas las comunidades me abren las puertas, todas están dispuestas a escuchar, recibir, hacer proyectos en cooperación. No es que nosotros damos y ellos reciben, sino que hay proyectos en conjunto. Siento que hay una gran inquietud. El espectro es muy amplio: nosotros tenemos relaciones con todas las socio-deportivas. Aun así cuidando la autogestión de cada una de las instituciones y también buscando las alianzas y los lugares en común. Porque a fin de cuentas, tenemos 95 por ciento de cosas en común y 5 en diferencias. Y respetando eso podemos llegar a tener muchos logros en común. Estamos hablando de comunidades conservadoras, ortodoxas, socio-deportivas, colegios… estamos teniendo mucho trabajo también con el interior y con los países latinoamericanos adyacentes.

-IG: Quiere que hablemos de la palabra Jinuj…
-S.W: Nosotros nos estamos enfocando hacia un marco que es muy específico, pero por medio de eso nosotros podemos desarrollar todos nuestros valores. Se trata del estudio del hebreo. Nuestra misión y nuestro mayor proyecto desde el punto de vista presupuestario es el manejo de 60 ulpanim, marcos de estudio de hebreo, que tenemos en Argentina. La mitad en Buenos Aires y la otra mitad en provincias, además de algunas en Uruguay y Chile. El mes que viene estaremos inaugurando un Ulpan en Ushuaia. El Ulpan más austral del mundo, el Ulpan del fin del mundo.

-IG: ¿Cómo comenzó este proyecto?
-S.W: Empezamos hace cuatro años y es parte de un proyecto mundial, con casi 400 en el mundo fomentados por la OSM. En Argentina se enfoca en que el idioma hebreo, que fue una base fundamental de identificación de la comunidad con el judaísmo y con el Estado de Israel, decayó. Yo hace 30 años hablaba hebreo con todos. Hoy me es más difícil. Hoy los morim de hebreo ya están llegando a la jubilación y la nueva generación no está. Entonces, como no hay docentes, tampoco las escuelas lo incluyen. Sin hablar de la competencia que hubo con el inglés, con computación, por pedido de los padres. Por eso estamos haciendo muchos proyectos de capacitación de morim, y hablando con los colegios para que vuelva a la educación formal.

-IG: ¿Cuántos alumnos hay en los ulpanim?
-S.W: Tenemos más de 600 alumnos, que incluyen a jóvenes de 18 a 20 años que se encuentran fuera de los marcos escolares. Hicimos un encuentro de Educación en julio, donde 1500 educadores de la red judía argentina vinieron a estudiar. Había mucha ansiedad por proyectos de ese tipo. También habrá congresos de este tipo en Perú, México y Colombia. Nosotros fuimos nombrados por el ministerio de Absorción y el de Educación de Israel para ser los operadores de la cuestión del hebreo en la diáspora.

-IG: ¿Y en cuanto a la educación formal?
-S.W: Tenemos dos parejas de shlijim trabajando en colegios, tenemos una petion de dos colegios en Argentina y otro en Chile para traer una pareja de shlijim. En Uruguay tenemos otras tres parejas en los colegios, porque vemos que eso tiene un valor agregado, porque son morim profesionales empleados por el ministerio de Educación de Israel en la diáspora.

-IG: En un reciente encuentro en Chile sobre antisemitismo se habló de sionismo, que es una tema que en el mundo entero genera dificultades por los antiisraelíes, ¿qué análisis hace?
-S.W: Hoy están estrechamente ligados, el sionismo pasó a ser el pretexto de los antisemitas para decir que no lo son. Es legítimo estar en contra de la política del Estado de Israel. De hecho hay israelíes que hacen mucha crítica a las políticas. Pero una cosa es criticar la política y otra cosa es decir que Israel es un país genocida, que odio a los árabes. Nosotros no odiamos a los árabes, nosotros sólo luchamos en contra de los terroristas, no en contra de los árabes. Entonces, ese mensaje engañoso deja ver que el antisionismo es en realidad el antisemitismo. Estamos luchando en contra de eso y por eso fortalecemos la imagen de Israel, como un país democrático, con innovación, que convierte el desierto en verde, que desaliniza agua, con derechos humanos en Medio Oriente, a diferencia de lo que es la política cotidiana, que podemos todos criticar. Pero al final de cuentas, el que usa al sionismo como pretexto para decir que está en contra de todo lo que hacen los judíos en el mundo, en realidad son antisemitas.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más