Itongadol.- El lunes 27 de julio se inició el Seminario Internacional de idioma y cultura Idish, que la Fundación IWO junto a la Universidad Nacional de Tres de Febrero organizan hasta el 14 de agosto y en el que participan 115 estudiantes de todo el mundo.
Este seminario, único por sus características y su encuadre universitario, aborda al ídish con un doble enfoque:
-Como un lenguaje de comunicación: se enfatiza el ídish como lengua viva y su relación con otras judeo-lenguas. Se ofrecen herramientas de expresión literaria y transmisión de la cultura entre generaciones.
-Como un lenguaje de acceso a la documentación histórica: se ofrecen actividades que permitan el acceso a diversas formas de escrituras y el acercamiento a formas no normalizadas de la lengua.
Este seminario ofrece oportunidades para aprender idish y explorar las raíces de la cultura judía; crear vínculos sociales y académicos con personas de otras universidades, hablantes de ídish y otros idiomas; explorar formas culturales únicas de la región como el tango ídish, la música Klezmer latinoamericana, la cultura de los gauchos judíos y el criollismo ídish; y conocer los recursos para la investigación que existen en archivos, bibliotecas y colecciones que documentan la vida judía en Argentina y la región.
Entre las diferentes propuestas que ofrece el seminario, se encuentran los “cursos de idioma”, a cargo de Lucas Fiszman y Sergio Lerer, para orientar a alumnos que se proponen iniciar sus conocimientos del idioma; el “curso de consolidación del idioma ídish”, a cargo de Ester Szwarc y Nejama Barad, que está orientado a estudiantes que se proponen profundizar sus conocimientos del idioma; y el curso de “Literatura y lengua ídish: El campo y la ciudad en la literatura ídish”, a cargo de Abraham Lichtenbaum, que explorara textos icónicos de escritores y periodistas que describieron los inicios de la comunidad judía en Argentina.
Además, se ofrecen tres Seminarios Temáticos: “Jurbn literatur: El ídish y las escrituras de la aniquilación”, a cargo de la Dra. Perla Sneh; “Cine (en) ídish. Historias, imágenes y sueños”, a cargo del Dr. Lior Zylberman; y “El ídish entre líneas”, a cargo de Silvia Hansman.
Para conocer más sobre las historias de los estudiantes que participan en este seminario, se puede ver la entrevista que les realizó la Fundación IWO a través del siguiente link: https://www.facebook.com/iwo.org.ar/videos/774732236398821/