Inicio Fundación IWO Fundación IWO: entrevista a Susana Skura, coautora del libro “El dibuk – Un siglo de metáforas”

Fundación IWO: entrevista a Susana Skura, coautora del libro “El dibuk – Un siglo de metáforas”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- En el marco de la III Jornada de Artes del Espectáculo y Judeidad, se presentará el lunes 12 de agosto el libro “El dibuk – Un siglo de metáforas” en el Centro Cultural Paco Urondo.

Susana Skura, coordinadora del área de Artes del Espectáculo y Judeidad de la UBA y coautora del libro, mantuvo una entrevista con ItonGadol para contar cómo surgió esta iniciativa y en qué consistirá la actividad, organizada en colaboración con el Archivo Histórico de la Fundación IWO y la Universidad Hebrea de Jerusalem.

-¿En qué consiste el libro “El dibuk-Entre dos mundos. Un siglo de metáforas”?
-Es una compilación que reúne artículos centrados en la figura del dibuk y que reflejan la actividad desarrollada en el último año por el Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Judeidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Contiene artículos de integrantes del equipo de investigadoras del área y también de los especialistas invitados que expusieron sus trabajos a lo largo del año, en especial en una jornada sobre el tema que hicimos en 2018 en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y una conferencia de Diego Rotman que hicimos en el Instituto de Artes del Espectáculo. Nos acompañaron en estas actividades la Fundación IWO y la Universidad Hebrea de Jerusalem. También participaron en la organización de la Jornada LABA-BA y el Instituto y Maestría en Diversidad Cultural de la UNTREF.

-¿Cómo surgió la iniciativa de realizarlo?
-La iniciativa surgió de varios aspectos que se articularon. En primer lugar, desde el área nos proponemos promover el encuentro entre artistas, investigadores, académicos e interesados en la temática. Así que intentamos sostener esta interrelación mediante diferentes recursos. La idea de publicar estos trabajos surgió el mismo día de la jornada. Fue muy intensa y emotiva. Nos encontramos con un material muy original y estimulante. Mucha gente que asistió no pudo ingresar, porque estábamos a sala llena y, además, tuvimos apoyo económico de la Facultad de Filosofía y Letras, del Lowell Milken Fund for American Jewish Music, Mickey Katz Endowed Chair in Jewish Music y la Herb Alpert School of Music (UCLA). La posibilidad de concretar la publicación fue tomando forma gracias a la Universidad de Jujuy. Pero lo más destacable es que entre el público también había artistas que se sintieron motivados para crear obra a partir de este encuentro. De este modo, la publicación de los trabajos se presenta como un buen insumo para propiciar producciones futuras, artísticas y académicas, surgidas desde Argentina, es decir, que salieran desde aquí hacia el mundo y no al revés…

-¿Cuál es el trabajo que realizan desde el Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Judeidad de la UBA? ¿Cómo es el trabajo junto a la Fundación IWO?
-El área está compuesta por investigadoras e investigadores formados y estudiantes avanzados de diferentes disciplinas. Nos dedicamos a investigar y generar encuentros centrados en el conocimiento, la reflexión y la difusión de este vínculo o esta presencia de la judeidad en el campo de las artes, con especial énfasis en nuestro país y en la región. El IWO, con su valioso archivo y biblioteca, es un desafío permanente. ¡Hay tanto material allí que espera ser visibilizado! Contamos con ese repositorio como cualquier investigador que se acerque, pero además solemos organizar en forma conjunta diferentes actividades como desayunos de trabajo, conferencias, jornadas, clases…

-¿Qué tienen preparado para la presentación del libro?
-Convocamos para presentar el libro a Leonardo Senkman y a María Gabriela Mizraje, quienes nos van a acompañar con sus aportes, siempre sorprendentes, no solo sobre la compilación, sino también desplegando un marco interpretativo que la trasciende. Con Diego Rotman hemos compartido diferentes instancias de intercambio sobre el tema y esta vez trae una conferencia performática. Silvia Hansman nos guiará a través de una muestra digital realizada por el IWO. Pero como mencioné, la jornada del 2018 impulsó a artistas de diferentes campos a crear obra inspirada en la figura del dibuk y de Lea, la joven en cuyo cuerpo ingresa el dibuk imaginado por Sh. An-ski en su drama. Así fue que nos acercamos a Carina Toker, creadora de Un Gólem en Buenos Aires; los bailarines Rhea Volij e Iván Hara, que trabajaron sobre una composición musical de Eduardo Felenbok donde también participa con su voz Luna Felenbok y, finalmente, podremos conocer los libros de artista creados en el marco del trabajo de LABA- BA, coordinados por Mirta Kupferminc y Tova Schvartzman. ¡Estamos felices por contar con tan buena compañía! El programa es así:

12 de agosto de 16 a 20.30
Centro Cultural Paco Urondo
25 de mayo 217 PB

Programa
16:00
– Palabras de apertura. Jorge Dubatti (Instituto de Artes del Espectáculo, Universidad de Buenos Aires).

16:30-17:30
– Presentación del libro “El dibuk – Entre dos mundos. Un siglo de metáforas”, compilado por Susana Skura y Melina Di Miro. Autoresy autoras: Agustín Bonaveri, Lila Fabro, Silvia Glocer, Daniel Goldman, Daniel Judkovski, Mirta Kupferminc, Diego Rotman, Alejandra Ruíz Lladó, Tova Schvartzman, Leonardo Senkman, Edwin Seroussi, Susana Skura, Liliana Slep, Perla Sneh, Saúl Sosnowski, Diana Sperling y Lillian Wohl.
Comentarán Leonardo Senkman (Universidad Hebrea de Jerusalén) y María Gabriela Mizraje (Instituto de Ciencia y Tecnología – Universidad Nacional de Tres de Febrero).

17:30-17:45
– Coffee Break

17:45-18:30
– Conferencia: “Colaboración intermundana: El ídish como dibuk en el teatro israelí”. Diego Rotman (Universidad Hebrea de Jerusalén / Queen’s University, Canada)
– “El dibuk en contexto”. Muestra digital. Silvia Hansman (Fundación IWO/UBA)

18:30-19:15
-“Dibuk en escena”. Carina Toker.
– Performance: “El dibuk a la luz del deseo. El dibuk a la luz de las sombras”. Bailarines: Rhea Volij e Iván Hara. Composición e interpretación musical: Eduardo Felenbok. Cantante del vals final: Luna Felenbok.

19:15-19:30
– Coffee Break

19:30-20:30
– “Entre dos mundos”. Muestra de libros de artista presentados por LABA-BA
Palabras a cargo de Mirta Kupferminc y Tova Schvartzman.

Artistas invitados por LABA-BA:

Marta Abecasis – Matías Amici – Carla Beretta – Silvana Blasbalg – Silvia Brewda – Valeria Budasoff – Sandra Ciccioli – María Ester Foggia – Mónica Goldstein – Analía Hahn – Estela Ivkovcic – Myriam Jawerbaum – Diana Letjman – Graciela Manchado – Jorge Meijide – Marta Messing – Mariela Monferrer – Adriana Moracci – Mónica Nejamen – Liliana Stolar – Judith Waldman.

Comisión organizadora: Susana Skura (Coordinadora general), Martín Cohen, Melina Di Miro, Lila Fabro, Silvia Hansman y Liliana Slep.

Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Judeidad. Instituto de Artes del Espectáculo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires// Fundación Iwo// Universidad Hebrea de Jerusalem//LABA-BA.

La III Jornada de Artes del Espectáculo y Judeidad es abierta al público.

Informes: [email protected] Tel. 49530293

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más