Inicio Fundación IWO Cursos de ídish IWO UNTREF

Cursos de ídish IWO UNTREF

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Con el título “diversidad e integración” la Fundación IWO junto con la Universidad Nacional de Tres de Febrero se preparan para su segundo seminario intensivo de ídish que se llevará a cabo entre el 8 y el 26 febrero. ItonGadol entrevistó a Abraham Lichtenbaum, director de IWO; y Judith Elkes, productora del seminario, para conversar sobre esta convocatoria.

-En la nota pasada nos centramos en los seminarios de cultura, ¿podrían contarnos sobre los cursos de idioma ídish?

Judith Elkes: Los cursos de idioma son una propuesta muy exquisita. Van a ser tres semanas intensivas que en horas cátedra equivalen a un cuatrimestre. El curso inicial Bases del idish estará a cargo de nuestro docente Lucas Fiszman, experto en lingüística de la UBA. En el nivel intermedio, Ester Szwarc, nuestra coordinadora académica va a dar un curso orientado a mejorar la expresión oral y la producción escrita; Lucas Fizman dará otro curso de nivel intermedio con énfasis en temas gramaticales. Este año ofrecemos también talleres de lecto escritura y nivelación que se dictarán en castellano para introducir a los estudiantes al estudio del idioma. Los talleres estarán a cargo de Silvia Hansman y de Nejama Barad.

Abraham Lichtenbaum: Otra novedad es un curso especial de nivel inicial para estudiantes del exterior, en el cual todas las explicaciones se darán en inglés. El instructor será Avi Blitz, un joven docente graduado de la Universidad de Oxford con un doctorado en Literatura Comparada y un programa en Estudios Judaicos de la Universidad de Indiana. A los hispanohablantes les recomendamos el curso bases del ídish, pero si quieren aprender yiddish y practicar ingles al mismo tiempo, tienen esta opción.

Judith Elkes: para quienes ya leen en idish de forma independiente, Abraham va a dar un curso de nivel internacional sobre las representaciones literarias de la ciudad de Vilna. Se centra en la producción de autores judíos lituanos que escribieron en ídish durante el período de entreguerras: Jaim Grade, Pesakh Markus, Abraham Karpinovich, Falic Halpern, Moishe Kulbak, Kaczerginsky, Vogler y Shimshon Kahan. Las lecturas muestran la centralidad de Vilna como polo cultural, de las relaciones entre distintos actores sociales que convivieron en ella y sus anclajes en diferentes ámbitos geográficos. Es un curso excepcional y Abraham es considerado una autoridad mundial en el tema así que ya hay estudiantes inscriptos de Estados Unidos, México, Brasil y Argentina.

-Recién nos comentaban que se inscribió mucha gente, ¿les sorprendió el interés?

Judith Elkes: Esperábamos una buena convocatoria porque el seminario del año pasado fue muy exitoso y en las encuestas la mayoría de los participantes dijo que volvería a hacer el seminario. Sacando algunos problemas técnicos que solucionamos rápidamente, el sistema online funcionó muy bien y casi no hubo deserción durante las tres semanas del seminario anterior. Lo que, si nos sorprendió, y nos entusiasma muchísimo, es que la preinscripción sea el doble que el año pasado.

-¿Dónde pueden encontrar más información nuestros lectores?

Judith Elkes: se puede visitar el sitio web de IWO http://www.iwo.org.ar/agenda-idish.html allí podes descargar el programa completo o visitar nuestro Facebook https://www.facebook.com/iwo.org.ar/ para las novedades. También invitamos a las lectoras y lectores de Iton Gadol a que escuchen la entrevista en la cual Perla Sneh de UNTREF y Marcos Silber de la Universidad de Haifa hablan sobre los cursos que van a dar en febrero y tratan temas muy interesantes sobre la relación del ídish con la cultura popular y el arte. https://www.facebook.com/iwo.org.ar/videos/722444375067220

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más