Inicio COMUNIDAD EN ACCION BIALIK-DEVOTO: Escuela de Mujeres. Reinventarse: un acto de Emuná

BIALIK-DEVOTO: Escuela de Mujeres. Reinventarse: un acto de Emuná

Por MD
0 Comentarios

Itongadol.- Hay una palabra que en este último año se escuchó una y otra vez: reinventarse. Así como en algunos momentos de la vida uno da un giro completo con una nueva profesión, un nuevo amor, una nueva identidad, un nuevo trabajo, este año que culmina, todos, en mayor o menor medida, por imposición o por decisión, tuvimos que reinventarnos.

Y nuestra comunidad no ha sido la excepción.

Desde la Escuela de Mujeres Emuna veníamos trabajando hace cinco años para llevar las enseñanzas de nuestras fuentes a nuestra vida cotidiana pero el 2020 nos sorprendió, como a todos, sin saber bien cómo íbamos a continuar.

Las clases presenciales pasaron a ser “on line”, con la bendición de haber podido incorporar gracias a ello a mujeres de otras latitudes (Estados Unidos y Paraguay) que se sumaron a nuestra escuela con la convicción de que aún con pandemia se puede elegir vivir mejor y que el judaísmo tiene herramientas maravillosas para lograrlo.

La sed de espiritualidad que comenzó a crecer en los grupos de mujeres en los meses de la pandemia me llevó a la necesidad de dar respuesta y estar a la altura de las nuevas circunstancias; es así que de dar dos clases semanales, culminé el año dictando clases diarias, fundando en la práctica una midrashá de mujeres donde cada día de la semana se dictaba un curso diferente.

La Escuela Comunitaria de Mujeres pasó a llamarse “Beiajad Emuna”, con la incorporación de las chicas de la comunidad de Asunción; ampliamos la cursada a un nuevo curso de “Avodat Hamidot” el trabajo de las cualidades del alma, aprendiendo a través del estudio de las “midot” a trabajar nuestras emociones para sanar nuestro interior y mejorar nuestros vínculos en tiempos tan difíciles.

Comenzamos un taller de “Tefilá y Meditación”, con un recorrido por las principales tefilot, uniendo sus palabras milenarias a nuestras propias palabras, y caminamos nuestros primeros pasos en la técnica de la meditación, buscando alivio para el alma.

Continuamos con las clases de “Torá de mujer a mujer” un clásico ya, en el que estudiamos la parashá semanal a la luz de nuestra mirada femenina.

Pero todavía faltaba algo: muchas alumnas temían -ante la llegada de los nuevos Iamim Noraim tan distintos- en los que no se sabía si podrían reunirse con sus familias o siquiera ir al templo, y entonces surgió otra propuesta: “8 encuentros para el alma” donde mujeres de Argentina, Paraguay y Estados Unidos, intercambiaron experiencias personales, aprendiendo a dejar la angustia y transitar las festividades con alegría en el corazón.

Finalmente este año comenzó un nuevo desafío: cómo acompañar a tantos pedidos de “refuá shlema” (curación y sanación) ante tantas enfermedades físicas y emocionales padecidas cada vez por más personas. Así nace un nuevo grupo: 25 mujeres de Buenos Aires y Asunción rezando todos los días ellas mismas los tehilim de la mano de una de las propias mujeres a quien capacité para llevar adelante este nuevo proyecto: “Tehilim para sanar el alma”. Porque mientras ayudamos nos ayudamos, mientras pedimos por la sanación de otros nos sanamos; materializando así en acciones concretas lo aprendido.

Porque en estos tiempos de pandemia sólo la Emuná y el estar juntos pueden salvarnos. Porque la fe es, sin dudas, en palabras de Jonathan Sacks, “la capacidad de pasar del yo al nosotros”.

Reinventarse, un acto de fe. Si todavía no te decidiste a formar parte de nuestros grupos de mujeres, anímate, ¡que te estamos esperando!

Patricia Plesel
Directora de la Escuela de Mujeres.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más