Inicio Aliá Protegida Aliá Protegida: «Este programa me cambió la vida»

Aliá Protegida: «Este programa me cambió la vida»

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Celeste Antar, integrante de la primera camada de Aliá Protegida, el proyecto de CUJA-Keren Hayesod para que jóvenes judíos que atravesaron situaciones de vulnerabilidad puedan comenzar una nueva vida en Israel, afirmó en una entrevista exclusiva con ItonGadol: ‘‘Este programa me cambió la vida’’

En una conversación íntima con ItonGadol, nos contó su historia de vida.

Antes que nada, te agradecemos que nos abras las puertas y nos cuentes tu experiencia. Empecemos por tu presente…

– Estoy con muchas emociones. Me mudé sola por segunda vez en medio año desde que salí del Mercaz klita (centro de absorción) en Jerusalem. Ahí estuve junto con los otros participantes del programa durante dos semestres de ulpan (estudio de hebreo). Esto que te cuento, que parece algo menor, es muchísimo, porque todos los demás olim (inmigrantes) tienen un sólo semestre, nosotros teníamos la tranquilidad de tener techo asegurado durante casi un año y eso de verdad es un montón.

Después vine para la ciudad de Haifa, bien al norte. Estoy viviendo en una zona súper linda y tranquila, es un barrio con muchas familias. Me surgió en su momento una oportunidad laboral en un jardín de infantes, y como yo había estudiado cinco años en Argentina para ser docente, me pareció bueno retomar ese camino acá en Israel. Esta misma persona que me ofreció el trabajo, también me ofreció un departamento en alquiler. Pasé de no tener nada a de repente tener departamento y trabajo. Así fue como arranqué y también pude viajar a Argentina un mes para visitar a mi familia. Volví y emprendí la búsqueda de departamento un poco más independiente, más grande y lo encontré. Así que ahora estoy transitando la segunda mudanza desde que terminé los 11 meses de programa en Israel.

-¿Cuándo y cómo te enteraste de Aliá Protegida?
-Fue más o menos un año antes de venir a Israel. Fue en circunstancias bastante complicadas: mi vida era totalmente distinta a la que es hoy en día, no veía algún tipo de posibilidad de progreso. Entonces era diferentes como me sentía y cómo veía el mundo. Estaba pasando por muchas situaciones familiares, económicas. Justo fue la época de la pandemia. Ningún aspecto de mi vida estaba muy estable. Y de una forma muy mágica y extraña, en el correo de email de mi mamá, que ella a veces me pide ayuda porque hay cosas que no entiende, en la parte de spam, yo veo una publicidad de Aliá Protegida. Me puse en contacto con Laura, la coordinadora del programa, ella me comentó un poco más y ahí arranqué este camino.

-¿Qué significa Aliá Protegida para vos?
-Me encantaría que todo aquel que esté pasando por una situación parecida a la que yo pasé en su momento, pudiese tener conocimiento y acceso a la existencia de un programa así, porque realmente te cambia la vida. De la primera camada, no hay nadie que se haya vuelto. Estamos todos en Israel, en distintos ámbitos, cada uno construyendo su vida. También estoy en contacto con una chica que ahora va a comenzar la tercera camada, se arma como una especie de rueda, de red de contención. Es hermoso ser parte de algo así y me encantaría que mucha gente sepa de la existencia de este programa.

-¿Cómo fue la experiencia de hacer aliá en grupo?
-Fue una linda experiencia. El hecho de viajar en grupo fue una de las cosas que más me incentivó. A raíz de todo esto que te comenté, ya venía con el pensamiento de hacer aliá y buscar algún otro tipo de posibilidades. Y cuando ví que era en grupo, fue una de las cosas que más me convenció porque, obviamente, no es un proceso fácil. Hoy en día hay dos compañeros que viven en la misma ciudad que yo, así que seguimos en contacto. Seguimos siendo amigos y nos seguimos viendo. Nos acompañamos. Sin ir más lejos, anoche estuvo una de las chicas acá, durmiendo en mi nueva casa. Con otros sabemos que cada uno fue haciendo su camino, pero el hecho de haber hecho esta experiencia en grupo fue súper enriquecedor.

-¿Cómo fue tu experiencia en el ulpán?
-El ulpán te da muchas herramientas con las que uno no cuenta previamente. Tener todo un año de preparación para conocer la cultura es algo súper necesario, porque son muchas las cosas a las que uno tiene que adaptarse… no sólo el idioma. Es una gran experiencia.

-¿Qué mensaje te gustaría dar para cerrar la entrevista?
-Me encantaría que cada persona pueda conocer este proyecto e instituciones como CUJA Keren Hayesod que ofrecen esta ayuda tan grande y tan importante. Hoy estoy feliz porque crecí muchísimo y sé que puedo seguir haciéndolo. Cada día un poquito mejor, porque siempre se puede estar un poco mejor del lugar donde uno está. Es importante luchar por eso.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más