Inicio AVANCES Entrevista: Israel entre las diez potencias espaciales tras su primera experiencia lunar

Entrevista: Israel entre las diez potencias espaciales tras su primera experiencia lunar

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- Tras su primera experiencia lunar, Israel busca afianzarse en el concierto internacional como una de las primeras diez potencias en materia espacial a partir del apoyo a la start-ups y el objetivo de enviar un nuevo astronauta al espacio.

En diálogo con la Agencia de Noticias AJN, Leo Vinovezky, nacido en la Argentina y actual director de Relaciones Exteriores y Colaboraciones Internacionales en la Agencia Espacial Israelí (ISA, por sus siglas en inglés), anticipó los próximos proyectos en materia espacial.

“Sí un país tiene la capacidad para diseñar, planificar, lanzar y maniobrar satélites, significa que está en un club exclusivo de 8-10 países. Israel es uno de ellos”, apuntó Vinovezky.

A continuación lo más importante de la entrevista con Leo Vinovezky:

-AJN: ¿Cómo llegó a Israel y cómo comenzó su carrera?
-LV:
Yo hice aliá desde Rosario en 1987. Estudie Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalem. Como diplomático de carrera tuve el honor de servir en Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Etiopia, Ruanda y Burundi.

-AJN: ¿Qué tarea desempeña en la Agencia Espacial Israelí?
-LV:
En los últimos dos años fui director de Relaciones Exteriores y Colaboraciones Internacionales en la Agencia Espacial Israelí. En unos días partiré como Embajador de Israel para la Costa de Marfil, Togo, Benin y Burkina Faso.

-AJN: ¿Cuáles son los proyectos de Israel en materia espacial?
-LV:
Bien variados: desde apoyar nuevas start-ups que ya tienen su presencia en la Estación Espacial Internacional (a 400 kms. de altura), pasando por fomentar las ciencias STEM en la comunidad hasta imaginar al próximo astronauta israelí. El mundo del espacio exterior está compuesto por cooperaciones entre los distintos países y agencias espaciales. Israel construye cooperaciones con las agencias líderes pero también con aquellas que recién comienzan su recorrido. La oficina de la ONU para asuntos espaciales está en Viena y allí Israel tiene su presencia y se ha hecho de un nombre.

-AJN: ¿Cuál es el desafío de Israel después de haber enviado su primera nave espacial a la Luna?
-LV:
Seguir creciendo. Cada logro nos impulsa a uno mayor. Hoy sabemos que con llegar a la Luna no nos alcanza. La próxima misión será con desafíos de mayor envergadura tanto para la ciencia como para la tecnología.

-AJN: ¿En qué posición se puede ubicar a Israel si hubiera un ranking de países avanzados en tema espacial?
-LV:
Se suele pensar en lo siguiente: si un país tiene la capacidad para diseñar, planificar, lanzar y maniobrar satélites, significa que está en un club exclusivo de 8-10 países. Israel es uno de ellos. Hoy en día apostando a la nano-tecnología.

-AJN: ¿En qué modifica a la vida de los ciudadanos israelíes estos avances?
-LV:
Digamos que en lo inmediato, muchas de nuestras prácticas diarias dependen de satélites: clima, rutas, tv. internet, rescate, etc. En el corto y mediano plazo, esos logros traen prestigio a nivel internacional y en un futuro, los chicos de hoy serán los científicos e ingenieros del futuro. El presente nos enseña eso. El efecto Beresheet es muy fuerte y ha dejado su influencia en toda la sociedad israelí. Aunque también en decenas de países del mundo. Es muy común hoy en día recibir un llamado de Moscú o Seúl o Washington, para tener una charla con algún protagonista dentro de la comunidad espacial israelí.

-AJN: ¿Cuáles son las principales investigaciones en curso?
-LV:
Son muchas y de las más variadas: desde temas relacionados a la medicina espacial, a la industria farmacológica, pasando por nuevos satélites, antenas, trajes antiradiactivos cósmicos, el comportamiento de las nubes, hasta imprimir casas 3D en el espacio, en fin.

-AJN: ¿Dónde está el centro espacial y cuántas personas trabajan?
-LV:
Las oficinas de la Agencia Espacial Israelí (ISA) están en Tel Aviv. Somos unas 20 personas. Las industrias están en todas partes. Los institutos académicos que hacen investigación se encuentran en las principales universidades. Trabajamos en conjunto. ISA, como agencia nacional, es la responsable de coordinar y facilitar el programa espacial civil de Israel.
Israel entre las diez potenciales espaciales tras su primera experiencia lunar

Agencia AJN.- Tras su primera experiencia lunar, Israel busca afianzarse en el concierto internacional como una de las primeras diez potencias en materia espacial a partir del apoyo a la start-ups y el objetivo de enviar un nuevo astronauta al espacio.

En diálogo con la Agencia de Noticias AJN, Leo Vinovezky, nacido en la Argentina y actual director de Relaciones Exteriores y Colaboraciones Internacionales en la Agencia Espacial Israelí (ISA, por sus siglas en inglés), anticipó los próximos proyectos en materia espacial.

“Sí un país tiene la capacidad para diseñar, planificar, lanzar y maniobrar satélites, significa que está en un club exclusivo de 8-10 países. Israel es uno de ellos”, apuntó Vinovezky.

A continuación lo más importante de la entrevista con Leo Vinovezky:

-AJN: ¿Qué tarea desempeña en la Agencia Espacial Israelí?
-LV:
Yo hice aliá desde Rosario en 1987. Estudie Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalem. Como diplomático de carrera tuve el honor de servir en Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Etiopia, Ruanda y Burundi. En los últimos dos años fui director de Relaciones Exteriores y Colaboraciones Internacionales en la Agencia Espacial Israelí. En unos días partiré como Embajador de Israel para la Costa de Marfil, Togo, Benin y Burkina Faso.

-AJN: ¿Cuáles son los proyectos de Israel en materia espacial?
-LV:
Bien variados: desde apoyar nuevas start-ups que ya tienen su presencia en la Estación Espacial Internacional (a 400 kms. de altura), pasando por fomentar las ciencias STEM en la comunidad hasta imaginar al próximo astronauta israelí. El mundo del espacio exterior está compuesto por cooperaciones entre los distintos países y agencias espaciales. Israel construye cooperaciones con las agencias líderes pero también con aquellas que recién comienzan su recorrido. La oficina de la ONU para asuntos espaciales está en Viena y allí Israel tiene su presencia y se ha hecho de un nombre.

-AJN: ¿Cuál es el desafío de Israel después de haber enviado su primera nave espacial a la Luna?
-LV:
Seguir creciendo. Cada logro nos impulsa a uno mayor. Hoy sabemos que con llegar a la Luna no nos alcanza. La próxima misión será con desafíos de mayor envergadura tanto para la ciencia como para la tecnología.

-AJN: ¿En qué posición se puede ubicar a Israel si hubiera un ranking de países avanzados en tema espacial?
-LV:
Se suele pensar en lo siguiente: si un país tiene la capacidad para diseñar, planificar, lanzar y maniobrar satélites, significa que está en un club exclusivo de 8-10 países. Israel es uno de ellos. Hoy en día apostando a la nano-tecnología.

-AJN: ¿En qué modifica a la vida de los ciudadanos israelíes estos avances?
-LV:
Digamos que en lo inmediato, muchas de nuestras prácticas diarias dependen de satélites: clima, rutas, tv. internet, rescate, etc. En el corto y mediano plazo, esos logros traen prestigio a nivel internacional y en un futuro, los chicos de hoy serán los científicos e ingenieros del futuro. El presente nos enseña eso. El efecto Beresheet es muy fuerte y ha dejado su influencia en toda la sociedad israelí. Aunque también en decenas de países del mundo. Es muy común hoy en día recibir un llamado de Moscú o Seúl o Washington, para tener una charla con algún protagonista dentro de la comunidad espacial israelí.

-AJN: ¿Cuáles son las principales investigaciones en curso?
-LV:
Son muchas y de las más variadas: desde temas relacionados a la medicina espacial, a la industria farmacológica, pasando por nuevos satélites, antenas, trajes antiradiactivos cósmicos, el comportamiento de las nubes, hasta imprimir casas 3D en el espacio, en fin.

-AJN: ¿Cuál es el proyecto inmediato?
-LV:
Se trata del nuevo satélite AMOS-17 que va a ayudar mucho sobre todo a África con el tema de conexión. El nuevo satélite se va lanzar el próximo domingo desde el Centro Espacial de Cabo Cañaveral en Florida. AMOS-17 ampliará y fortalecerá la cobertura de Spacecom de los crecientes mercados de servicios satelitales en África, Medio Oriente y Europa.

-AJN: ¿Dónde está el centro espacial y cuántas personas trabajan?
-LV:
Las oficinas de la Agencia Espacial Israelí (ISA) están en Tel Aviv. Somos unas 20 personas. Las industrias están en todas partes. Los institutos académicos que hacen investigación se encuentran en las principales universidades. Trabajamos en conjunto. ISA, como agencia nacional, es la responsable de coordinar y facilitar el programa espacial civil de Israel.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más