Inicio ACT. COMUNITARIA Argentina. El rabino Avruj hizo un llamado para poner a la comunidad “por delante de todo”

Argentina. El rabino Avruj hizo un llamado para poner a la comunidad “por delante de todo”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol. En una entrevista con Itongadol, el rabino Alejandro Avruj, presidente de la Asamblea Rabínica, analizó la actualidad política e institucional de la comunidad. También se refirió al surgimiento de Una AMIA, el flamante factor políticos que reúne al mundo no ortodoxo, y dejó abierto el debate sobre el manejo de los cementerios, “es una vergüenza completamente discriminatoria” y aseguró que a la AMIA “debemos devolverle el prestigio que siempre supo tener”.

Itongadol.- El rabino Alejandro Avruj, también líder religioso de la Comunidad Amijai, advirtió que en la comunidad judía argentina llegó el momento de “sincerar algunas viejas historias, de bajar algunos egos, y poner a la Kehilá por delante de todo”.

Con miras a la próxima elección de autoridades de la AMIA, (2020) Avruj analizó en una entrevista con Itongadol la presentación de UNA AMIA, que según indicó se presenta como “un espacio que por sobre todas las cosas embandera una política abierta, integradora, plural, de representación global, y no solamente de un sector”.

El rabino también analizó la realidad comunitaria, donde advirtió que “hay muchas instituciones y escuelas que tambalean económicamente y denota la alta falta de liderazgo”. También dejó abierto el debate sobre la controversia generada por el manejo actual de los cementerios judíos.

A continuación los tramos más importantes de la entrevista al rabino Alejandro Avruj:

-IG: ¿Dónde siente que estamos parados políticamente hoy?
-A.A: Creo que nos encontramos ante una nueva oportunidad que nos merecemos después de un importante trabajo y sobre todas las cosas sincerar algunas viejas historias, de bajar algunos egos, y poner a la Kehilá por delante de todo, algo que hizo que hoy no esté liderada por los espacios que más claramente la representan. Hace muchos años que la Kehilá , la AMIA está gobernada, solamente por un sector, que es tan legítimo como otros sectores, pero que definitivamente no tiene la capacidad ideológica de representar al todo. Claramente no tiene la posibilidad, desde sus fundamentos, de representar a todas las visiones, a las visiones laicas, las de otros formatos religiosos, evidentemente, eso hace que un montón de gente no se sienta representada por una organización que hacia afuera y hacia adentro del colectivo judío tiene una representatividad global.

-IG: ¿Por qué la comunidad no ortodoxa se acomodó a esta situación? ¿Fue desinterés, desgano, no querer participar?
-A.A: Creo que lo que sucedió, el desgano general de la gente, fue parte de la no visión de la misma dirigencia. De continuamente haber estado involucrados en rencillas pequeñas. En su momento se había logrado un alto nivel de participación de la comunidad y los socios para votar, y de pronto después de varios intentos fallidos, hubo una desilusión de mucha gente.
Creo que ahora nos corresponde a todos empezar a incentivar a los socios y a la kehilá toda que entre todos tenemos que poner a la AMIA, no solamente en los lugares de los diarios amarillos, por las vergüenzas que a veces nos ocasiona, sino devolverle el prestigio que siempre supo tener.

-IG: ¿Cómo es el nuevo espacio que se formó?
-A.A: Una AMIA aglutina a persona del mundo de las socio-deportivas, de las escuelas, del movimiento conservador-masortí, del movimiento reformista, hay rabinos, voluntarios, profesionales, gente de FACCMA, gente de partidos políticos, de Avodá, de Plural Jai, AMIA es de Todos, y de espacios independientes también. Es un espacio que por sobre todas las cosas embandera una política abierta, integradora, plural, de representación global, y no solamente de un sector.

-IG: ¿Alguna vez todas las sinagogas que tienen que ver con este movimiento compartirán con sus feligreses la importancia de esta elección?
-A.A: A lo que apostamos es a hacer un llamamiento no solamente a las sinagogas sino a los miles de socios que no tienen que ver con las sinagogas y que quizás participan desde otro espacio político, social, deportivo.
Lo que sucede, por ejemplo, en una Yeshiva ortodoxa en relación al lugar de la mujer o al respeto de la diversidad sexual o en relación al mundo no judío, lo que sucede dentro de la Yeshiva y la postura que se toma es completamente legitima e imposible de juzgar. Lo que no puede suceder es que ese tipo de ideas o prácticas se lleven adelante desde una organización como la AMIA que representa a todas las visiones de los judíos y no solamente de un sector.
Tenemos que ponernos los pantalones largos y cada uno desde su lugar asumir su responsabilidad, y un domingo donar un par de horas a su comunidad. Es gente que es socia así que mínimamente si tiene la enorme responsabilidad de pagar todos los meses una cuota , que tenga el amor, la convicción y el corazón puesto para darle a la Keila la impronta que merece.

-IG: ¿Qué posición toma Usted respecto del tema de los entierros? ¿Y el tema Kaul que no le está haciendo bien a está nueva conformación de Una AMIA?
-A.A: El tema de los cementerios es uno de los temas más sensibles porque así como uno vive como judío debe poder morir como judío en todos sus formatos y denominaciones. La AMIA tiene una particularidad muy interesante y la única organización hoy, que por estar dirigida por la ortodoxia, regula y dirige un cementerio no judío. Porque el nuevo sector de AMIA que en principio estaba construido para el movimiento conservador lo regula la ortodoxia y solo permite enterrar allí a conversos hechos por el movimiento conservador, pero ninguna otra persona judía…

-IG: Usted es un rabino que hizo muchas conversiones y un día decide enterrarte con la gente que ha convertido, ¿no lo puede hacer?
-A.A: No. Solamente pueden ser enterrados conversos o la pareja o el esposo del converso. O sea sería como un castigo pos mortem por haberse casado, según ellos, con una persona no judía. Es una vergüenza completamente discriminatoria. Tiene que ser un cementerio como cualquier otro gobernado halájicamente por los lineamentos ideológicos de los movimientos liberales y no por la ortodoxia. Hay que hacer la separación de los dos cementerios como corresponde como hay en un montón de ciudades del mundo y tirar la pared vergonzosa que los separa porque hay un montón de disposiciones halájicas que permite que con una calle simplemente estén separadas las dos zonas.
En relación al tema Kaul, Abraham siempre ha sido llamado y a participar del espacio. Varios de sus representantes han participado de nuestras reuniones más de una vez. Yo mismo me encontrado con él y con su gente y estamos en conversaciones continuas para poder llevar adelante un frente común.

-IG: ¿Cómo está viendo la comunidad?
-A.A: Es muy amplia la pregunta porque la verdad que hay comunidades e instituciones muy pujantes. Hay varias instituciones, escuelas, sinagogas y clubes muy pujantes y vibrantes con una afluencia de gente y una cantidad de propuestas impresionantes, y la realidad nos dice que las famosas escuelas de frontera, instituciones de frontera, por ejemplo, están dentro de la Capital Federal. Hay muchas instituciones y escuelas que tambalean económicamente y denota la alta falta de liderazgo voluntario como profesional de calidad. A veces la baja posibilidad de crecimiento del mundo profesional hace que muchos líderes tengan que emigrar de la comunidad para llevar adelante su proyecto personal. Es una comunidad muy grande y muy diversa y por supuesto que me preocupa mucho más la segunda parte que la primera.

-IG:¿Qué está pasando en su sinagoga?
-A.A: La verdad que AMIJAI es un centro espiritual muy potente. Es un espacio de encuentro de muchísima energía. Es muy impactante la cantidad de gente que participa tanto en grupos de estudio como en espacios de Tefilá. Prácticamente se cuadriplicó la cantidad de gente. Hay más de 500 personas estudiando, más de 20 cursos de estudio toda la semana. Puede llegar a haber más de mil personas un viernes a la noche, en un espacio de Tefilá, hay cerca de 100 chicos haciendo su Bar Mitzva por año. Hay una cantidad de proyectos sociales impactante, ayudamos a un montón de comedores comunitarios, a hogares de ancianos, a establecimientos para discapacidades severas. hay un montón de proyectos sociales llevados adelante por cientos de voluntarios. Un muy potente proyecto joven nuevo y moderno, para jóvenes de entre 20 y 35 años, en estos últimos dos años pasaron más de cuatro mil jóvenes. Con actividades prácticamente todas las semanas, grupos de estudios, espacios sociales, espacios de trabajo encuentros con empresarios y viajes muy importantes.

Cementerio de La Tablada, calle Crovara.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más