Itongadol/AJN.- La delegación, integrada por intendentes y diputados israelíes, fue recibida ayer en Buenos Aires, luego de haber visitado Asunción y Montevideo. “Estuvimos reunidos con futuros olim y con miembros de los grupos juveniles, que están realizando un trabajo sagrado al fortalecer el judaísmo y la relación del Estado de Israel con la región”, expresó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) la vicepresidenta de la Knesset, Nava Boker.
La recepción la delegación de parlamentarios y funcionarios israelíes, integrada por miembros de la Knesset (Parlamento israeí), fue recibida ayer en el salón de actos de Campaña Unida, con la presencia de una importante cantidad de dirigentes institucionales de la comunidad judía local.
La delegación, que permanecerá en Buenos Aires hasta el domingo 14, está compuesta por Nava Boker, vicepresidenta de la Knesset; Hamed Amar, vicepresidente de la Knesset; Yehiel Bar, vicepresidente de la Knesset; Haim Yalin, presidente de Grupo de Amistad Israel-Argentina; David Biton, presidente de la Coalición; embajador Yoed Magen, director para Centroamérica y el Caribe de la Cancillería israelí; Dan Marzuk; asesor legal de la Knesset; Eli Barda, intendente de Migdal Haemek; Beni Bitton, intendente de Dimona; Josh Schwarcz, secretario general de la Agencia Judía; y Gustavo Rochman, director regional para Sudamérica de la Agencia Judía; que visitan la Argentina luego de haber estado en Paraguay y Uruguay.
El presidente de Campaña Unida, Jorge Stern, le dio la bienvenida a los miembros de la delegación y afirmó que “es un honor recibirlos en la sede de la institución”, a la que se invitaron a dirigentes de las instituciones y miembros de la prensa comunitaria.
Haim Yalin, presidente de Grupo de Amistad Israel-Argentina, se dirigió a los presentes recordando que concretó su aliá en agosto de 1976, donde completó sus estudios, hizo el ejército y conformó una familia con cuatro hijos. “Una de las misiones de la delegación ha sido explicar que durante todo el tiempo Israel lucha para llegar a la paz”, afirmó, y destacó que fue intendente de la región en la que en los últimos 15 años cayeron 4.000 misiles disparados desde la Franja de Gaza. “Cuando se escucha la alarma y se corre con los chicos al refugio, físicamente salvas la vida pero espiritualmente hay muchos chicos que están heridos, y eso debemos explicarlo.”
Yalin también se refirió al dolor de la familia Tregerman, que emigró desde la Argentina y cuyo nieto, Daniel, falleció el 22 de agosto de 2014, como consecuencia del ataque que sufrió el kibutz Nahal Oz. “La comunidad de los judíos que llegaron desde la Argentina no sólo es de una gran calidad sino que también es muy sionista. Y espero que el presidente (Mauricio) Macri, que cambió la relación con el Estado de Israel, siga ese camino y Argentina e Israel puedan estar unidos en temas relacionados con la agricultura y la industria”.
A continuación, saludó a los presentes el embajador israelí en Argentina, Ilán Sztulman, y señaló la importancia de estar recibiendo a la delegación en una institución judía que ayuda al Estado de Israel.
Por su parte, Josh Schwarcz manifestó estar muy contento de estar en esa reunión y pidió disculpas por no hablar castellano, para destacar que no es habitual que una delegación tan importante visite la región. “La mayoría de los miembros de la delegación es la primera vez que vienen a la región. Tuvieron la oportunidad de observar el trabajo de las agrupaciones juveniles y reunirse con sus miembros, como también con dirigentes y futuros olim. Están asombrados por la vida judía que desarrollan estas comunidades y eso se va a trasmitir en Israel.”
Mientras se retiraban los parlamentarios israelíes, la vicepresidenta de la Knesset, Nava Boker, afirmó a la Agencia Judía de Noticias (AJN): “Esta es mi primera oportunidad de estar en la Argentina. En la Knesset, además de ser su vicepresidenta, estoy al frente del grupo de amistad con Paraguay, Uruguay y Argentina y formo parte de varias de sus comisiones. Estuvimos reunidos con futuros olim y con miembros de los grupos juveniles, que están realizando un trabajo sagrado al fortalecer el judaísmo y la relación con el Estado de Israel en las actividades que llevan a cabo”.
En la recepción participaron, entre otros, Dovrat Zilbertein, consejera política de la Embajada israelí; el presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban; el vicepresidente de AMIA, Thomas Saieg; el presidente de la OSA, Danny Lew; el presidente de FACCMA, Javier Vainberg; el presidente del Museo del Holocausto, Gustavo Sakkal; y el presidente de FEDECC, Gastón Scolnik; acompañados por una importante cantidad de dirigentes institucionales, junto a directivos y activistas de Campaña Unida.
Ilán Sztulman se reunió con la prensa comunitaria
El flamante embajador del Estado de Israel en Argentina, Ilán Sztulman, se reunió ayer con los medios de prensa comunitarios a fin de presentarse y explicarles los cursos de acción que desarrollará en el país: “Estoy acá tan sólo desde hace 10 días y estoy todavía adaptándome. Iniciamos un nuevo periodo de las relaciones diplomáticas con Argentina, pues estamos viendo un cambio en la posición del gobierno argentino muy positivo para el Estado de Israel. Muchas puertas que estaban cerradas se están abriendo ahora y espero poder establecer nuevas agendas con las autoridades judías y también con la comunidad judía local, que obviamente es muy importante para nosotros”.
Luego de una corta introducción, comenzó la rueda de prensa para consultarlo sobre los distintos aspectos que abarcará su misión diplomática y la posición del Estado de Israel frente a situaciones concretas. Por ejemplo, las investigaciones sobre el atentado a la AMIA y la muerte del fiscal Alberto Nisman; o la llegada a la Argentina de 3.000 refugiados sirios.
Respecto a cuáles eran las puertas cerradas que se están abriendo, manifestó: “Creo que la Argentina tenía puertas cerradas no sólo para Israel, sino para diversos países del mundo. Las leyes que había sobre el comercio hacía que fuera muy difícil para una compañía de afuera invertir y trabajar, y esto está cambiando. Creo que hay una atmosfera mucho más propensa para una empresa israelí, americana o de otros países para hacer negocios. También en la Cancillería argentina hay otra atmosfera de diálogo. Por ejemplo, la Argentina siempre votaba automáticamente contra Israel en los foros internacionales. Esto ahora cambió, el gobierno argentino ahora votó en la UNESCO algo que no fue muy agradable para nosotros, pero la canciller me dijo que ese voto fue un lapsus del sistema. Si bien no me prometió que siempre va a votar con Israel, sí me prometió que el voto no será automáticamente contra Israel”.
Ante la pregunta sobre qué acción tiene prevista efectuar con los medios de prensa nacionales que son hostiles al Estado de Israel, respondió: “Creo que hay que separar dos cosas, una cosa es si alguien critica las políticas del Estado de Israel, que creo que es algo legítimo pues en Israel también hay mucha gente que critica al gobierno israelí. Otra cosa es ser hostil, antisionistas y también antisemitas por proximidad. Si bien no conozco mucho lo que ocurre aquí no creo que se puede generalizar”.
Asimismo, explicó que Israel tiene un conflicto con los palestinos y con muchos de sus vecinos y como los medios argentinos están muy lejos, se alimentan con los materiales de las agencias de noticiosas internacionales. En ese sentido, resaltó que muchos de los aspectos positivos que tiene Israel no son tomados en cuenta y que la embajada tiene que trabajar para cambiarlo.
Por otro lado, en referencia a los dos atentados sufridos en la Argentina y la muerte del fiscal Nisman, manifestó: “Nosotros creemos que al terror, no importa si es contra israelíes, judíos o argentinos, es algo que se tiene que combatir, pues no se puede dejarlos pasar en general. Entonces estamos a favor de continuar investigando y buscar la verdad, porque sin la verdad de qué es lo que pasó, quién lo hizo, no se puede evitar que pase otra vez. Está pasando en Francia, en Estados Unidos, pero por otro lado entendemos que lo que pasa dentro de la justicia argentina es un proceso argentino interno y nosotros no podemos decirle al gobierno argentino cómo comportarse. Entonces es una balanza entre lo que queremos saber de la verdad y, por otro lado, respetar que hay acá un país soberano y tenemos un límite de cuánto podemos decir”.
“Es el diálogo que tenemos que tener y creo que hoy hay un cambio que está en puerta también. El hecho que el actual presidente canceló la apelación sobre el Memorándum [de entendimiento con Irán] ya dice que su posición es diferente a la del gobierno pasado, que sí apeló la decisión. Esto significa que hay un cambio, nosotros estamos dispuestos a cooperar con lo que podamos, con nuestra inteligencia, tanto en resolver lo que pasó como también que no pase más, porque la única forma de combatir el terror hoy en el mundo es con la cooperación entre países”, agregó.
Sobre el hecho de que se autorizó el ingreso a la Argentina de 3.000 refugiados sirios, consideró que Israel ve la decisión como algo positivo, porque es alguien a quien le importan los derechos humanos pues lo que ocurre en Siria es una masacre. “Nosotros también estamos haciendo eso, porque Israel abrió hace dos años un hospital en la frontera con Siria.”
“Israel no pregunta quién es terrorista o no. Israel abrió un hospital en el Golán y si alguien llega a la frontera, a una posición militar israelí, herido, abrimos la puerta, verificamos que no esté armado, entran, son tratados y salen por la misma puerta que entraron. Hay entre ellos gente que sabemos que están involucrados con este u otro grupo, pero no preguntamos si son palestinos, judíos o drusos.”
Además, sobre la comunidad judía de la Argentina expresó: “Estoy aquí hace 10 días y no vi bastante. Lo que sí es que es una comunidad rica en actividades, instituciones, escuelas con mucha inversión en educación judía, gente que participan hasta que llegan a la universidad y después cuando se casan retornan a la comunidad por sus hijos. Lo que veo es un agujero entre el momento en que llegan a la universidad y vuelven. Creo que Israel puede ayudar buscando maneras para que esos jóvenes se relacionen con Israel, puede ser con programas para jóvenes que están cursando o terminaron la universidad a estudiar a Israel y voy a intentar aumentar los números”.
Finalmente, sobre la relación de la Argentina y la posibilidad de comerciar con Irán, el embajador manifestó: “Irán y Hezbollah están acá, están en toda América Latina, esto se sabe. Los atentados que pasaron acá no fueron por milagro de D’s. Quien organizó la preparación y decidió hacerlos acá, es un hecho que sabemos. Creo que hay una disposición a combatir esto, tanto por la soberanía del Estado argentino, que entiende que hay que combatir el comportamiento del terror, y también porque el terror está unido al narcotráfico en el mundo en general, porque hoy para financiar el terror y las guerras hay que tener dinero.