Inicio NOTICIAS Sojnut. Entrevista. Llega a la región Gustavo Rochman, el nuevo shelíaj para el Cono Sur

Sojnut. Entrevista. Llega a la región Gustavo Rochman, el nuevo shelíaj para el Cono Sur

Por
0 Comentarios

Itongadol.- El próximo shelíaj de la Sojnut para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay será el tucumano Gustavo Rochman (foto), quien al igual que su esposa, Susana, nacida en Posadas, es boguer de Habonim Dror y el Majón de Madrijim.

A dos semanas de su llegada a Buenos Aires, el lunes 14 de marzo, conversó con la Agencia Judía de Noticias (AJN) sobre sus vivencias, experiencia, expectativas y proyectos.

P- ¿Qué significa para usted tomar esta responsabilidad?

GR- A nivel personal y familiar, hace justo 20 años que llegamos a Israel totalmente idealizados, para realizarnos en la ideología sionista. Teníamos 20 años y todavía no estábamos casados. Y de repente, después de tener una familia organizada y de haber hecho una carrera tanto yo como mi mujer, es muy importante tener la posibilidad de volver no solo a la Argentina, sino a la región y tratar de aportar toda nuestra experiencia y lo que logramos en estos años. Es como el cierre de un ciclo.

P- ¿Por qué cree que lo eligieron para este desafío y en este momento?

GR- En estos últimos años la Sojnut está pasando por un proceso de reorganización, tratando de tener una estrategia para afrontar los desafíos que tiene como institución, y estamos viendo que en varios lugares del mundo su representante pasó a ser alguien que no solo tiene su historia personal y un record en ciertos temas, sino que también sabe dirigir. En algún punto, la Sojnut empieza a darse cuenta de que hay que saber manejar esta institución a nivel profesional, adaptando nuevos sistemas de dirección como si fuera cualquier otra. Y creo que ésta es la razón principal de que me eligieran, ya que vengo con cierta experiencia directiva… Quienes estamos entrando ahora somos de una generación más tecnológica y digitalizada, justo en el límite con una anterior que venía menos enganchada con estos temas, y parte de los desafíos es cómo adaptar la institución a los nuevos tiempos.

P- ¿Cuáles son los déficits y las necesidades que ve en esta etapa que le toca asumir?

GR- La verdad es que hay desafíos bastante interesantes. En forma objetiva, el foco está puesto en Europa -sobre todo en Francia- y, más que nada, en Norteamérica. Con todo esto, Sudamérica sigue siendo muy importante tanto para Israel como para la Sojnut y por eso siguen invirtiendo tanto en pensamiento y presupuesto, aunque es mucho menos de lo que estábamos acostumbrados hace 10 ó 20 años, tanto en dinero como en shlijim y gente trabajando en la Argentina y otros países que tengo a mi cargo.

P- ¿Qué puede decir sobre la educación judeosionista?

GR- Creo que, hoy por hoy, la principal meta de la Sojnut para tratar de asegurar la existencia del pueblo judío es apuntar a la educación y la identidad. Son dos ejes muy importantes, y la aliá va a llegar después, como resultado de la inversión en educación judía, tanto formal como no formal, desde edad muy temprana y hasta después de la secundaria, creando marcos relevantes y tratando de fortalecer la identidad judía, más que nada en una época que no es fácil, en la cual Israel es bastante criticado en la prensa mundial, en una forma tal vez no objetiva con respecto a otros lugares. Vemos que no es cómodo hablar de Israel y que éste sea parte del discurso central. La kehilá de Buenos Aires es distinta a las del interior de la Argentina o las de otros países y hay que saber analizar y entender cuáles son las necesidades de cada una y tratar de dar las respuestas necesarias para cumplir los objetivos. Una de las ideas que quiero tratar de llevar adelante, y ya estuve hablando con mis colegas en México y Brasil, es tratar de reforzar la colaboración continental: ver cómo se pueden hacer más cosas juntos, aprender de la experiencia del otro y, sobre todo, elevar a la dirigencia de la Sojnut las necesidades de las kehilot del territorio para tratar de darles una mejor respuesta.

P- ¿Necesitan de la dirigencia judía de la región? Y si es así, ¿con que participación y cuánto entienden que puede ser bueno para vuestra tarea, que corre en paralelo y es más autónoma a la vida local?

GR- Creo que es el principal jugador. Podemos venir desde Israel con ideas o conceptos y tratar de hacer muchísimos proyectos, pero eso va a ser muy difícil si no existe una dirigencia local que decida que las metas de la Sojnut son importantes para la kehilá. Necesitamos su colaboración y coparticipación porque, al final de cuentas, vamos por una etapa limitada y los proyectos son a largo plazo, así que la dirigencia local es la que puede asegurar que las cosas realmente se concreten.

P- ¿Cuál es su mensaje para los dirigentes, los docentes judíos, los padres que llevan a sus chicos a escuelas formales y no formales, y a los jóvenes que quieran hacer aliá o viajar por estudios?

GR- La visión de la Sojnut es asegurar el futuro del pueblo judío, unido y comprometido, con un Estado de Israel fuerte en el centro. Voy con la idea de integrar a todas las partes de la comunidad, tanto a nivel de dirigencia como de los shlijim, independientemente de la parte ideológica, política o institucional de la cual venga cada uno. Creo que el objetivo básico es seguir aportando a la educación judía y profundizando la identidad de la kehilá, y esto va más allá de las ideologías o las instituciones, por lo menos en lo que va a depender de mí. Voy a tratar de llegar a todos y de traer a la mesa a la mayor cantidad de representantes de distintas partes de la comunidad. Vamos a trabajar para conectar a los jóvenes con Israel, como base de su identidad judía.

P- Obviamente que su base serán las oficinas de la Sojnut en Buenos Aires…

GR- Sí. Hay que tener en cuenta que en Buenos Aires está concentrada la kehilá más grande de los países que voy a tener a cargo, sin menospreciar la importancia de la Sojnut en Montevideo y Santiago de Chile. Hay que estudiar y analizar cómo trabajar y llegar en forma efectiva a las kehilot del Interior y de los otros países de la región. Realmente es un orgullo muy grande para mí y para mi familia que nos hayan elegido para este cargo. Vamos muy entusiasmados, con muchas ganas de trabajar, aportar, escuchar y colaborar, y junto con todo eso, con la muy importante intención de introducir nuevas metodologías de dirección dentro de la Sojnut, llevándola hacia un punto mucho más tecnológico, para hacer todo mucho más moderno y acercarlo a las nuevas generaciones y a la exigencia de los tiempos que estamos viviendo.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más