Itongadol/AJN.- “La población perdió todo pero se fortaleció su fe al estar en contacto con la muerte por la guerra”, expresó la monja argentina que pasó dos años en la ciudad de Alepo, Siria. El evento también contó con la presencia y ponencia de Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de la Argentina; Claudio Epelman, director ejecutivo del CJL; y Adrián Werthein, asesor del CJL.
Ayer se llevó a cabo una importante actividad sobre los refugiados sirios, organizada por Acuerdos Básicos con la participación del Congreso Judío Latinoamericano, en la que participó la Hermana María de Guadalupe, una monja argentina que pasó dos años en la ciudad de Alepo, Siria, acompañando la tarea pastoral encomendada a sacerdotes y religiosas del Instituto del Verbo Encarnado (IVE).
“La población perdió todo pero se fortaleció su fe al estar en contacto con la muerte por la guerra. Ante tanta muerte tomaron conciencia de que se pueden morir y la vida tomó otro sentido, crecieron en la fe y la esperanza. Eso les da alegría, incluso para aprovechar las cosas de cada día”, expresó durante su presentación.
La Hermana María de Guadalupe nació en San Luis e ingresó a la Congregación Blanco Encarnado, que es misionera, cuando tenía 19 años. Su primera misión fue ir a Belén, Israel, para estudiar la lengua árabe. Más tarde estuvo 12 años en Egipto y luego eligió ir a Siria.
“Había estado en varios países de la región, donde en general éramos minoría discriminada y perseguida, pero había notado que allí había una buena convivencia entre los musulmanes y los cristianos. Cuando en el 2011 comenzaron las manifestaciones, que se informaban como pacíficas, había chicas que contaban que sus familias les dijeron que habían descuartizado a cristianos. Los disturbios fueron avanzando hacia Damasco y también hacia Alepo, porque era la capital económica. De un día para el otro teníamos una guerra ahí y ciertos grupos sitiaron a Alepo prácticamente un año y medio”, dijo.
“Si bien las iglesias son los focos de ataque, estas siguen llenas de gente. Lo que los está sosteniendo es una fuerte oración, no solamente de ellos sino del resto del mundo, porque me consta que están rezando por ellos también judíos y musulmanes. Unirnos en esto, rezar por ellos y difundir esto, que se conozca y se detenga esta masacre”, remarcó.
Además, agregó: “Es verdaderamente vergonzoso que haya tenido que pasar lo del niño Aylan y que su foto recorriera el mundo para que la gente se despierte. Esto se tiene que conocer, difundir, para que cada uno haga algo, como hermanos que somos, para detener esto”.
Adrián Werthein, asesor del Congreso Judío Latinoamericano, quien tuvo a su cargo la apertura y la presentación de los invitados, expresó a Agencia Judía de Noticias (AJN): “Todo ser humano tiene derecho a ser como quiere ser y todos los seres humanos tenemos la obligación de hablar fuerte y de hacer escuchar nuestra palabra, de mover todo lo que esté a nuestro alcance para generar acciones para que esto se frene. Hay que detener estos desastres humanitarios”.
El evento también contó con la participación y ponencia de Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de la Argentina, quien dijo que “no se trata solo de reaccionar ante estas tragedias sino de prevenirlas”, en diálogo con la AJN. “Hay que evitar las causas que las provocan a nivel global. Es importante que no se puedan sobreexplotar los recursos de un país o destruir el Estado de derecho, como ocurre, que hace que la gente huya porque no tiene futuro. En el fondo es una cuestión que la gobernabilidad global tiene que enfrentar”, expresó.
El evento también contó con la participación de Claudio Epelman, director ejecutivo del CJL, quien también dijo a AJN: “El ser humano evidentemente no aprende porque tropieza con la misma piedra. Hay algo que es el concepto central, que lo señalaba Eli Wiesel, donde decía que el problema no solo eran los malos sino la indiferencia de los hombres buenos. Nosotros sentimos que tenemos como responsabilidad despertar a toda aquella gente, crearle sensibilidad, desarrollarle interés para que entiendan lo que pasa y que puedan solidarizarse y trabajar en pos de poder construir fraternidad, no destrucción y muerte, como lo están haciendo allí”.
“Los 75 años del comité rememoran la época en la que los judíos tenían que irse y no tenían a dónde ir, y en ningún lado los querían recibir. Somos tan sensibles a esa historia que la vemos repetida hoy y no podemos más que defender y reivindicar los valores por el sufrimiento de que las víctimas son los otros, por eso nuestra empatía, porque entendemos lo que eso significa con todos aquellos que están siendo víctimas del terrorismo en el Medio oriente, por eso estas actitudes que nos llevan a sociabilizar, a compartir y a difundir la tragedia que ellos están viviendo”.
El Rabino Sergio Bergman también se hizo presente en el encuentro y expresó a AJN: “Me conmovió y tengo un terrible impacto emocional. No es un tema cognitivo, espiritual, lo que marca que el monstruo no desaparece sino que muta. Eso forma parte de la idiosincrasia de lo humano. Nosotros podemos elevar el espíritu haciendo cosas nobles o degradarlo haciendo cosas que ni hacen los animales ni las bestias. Cosas terribles, lo que marca el gran desafío que tiene la humanidad, que es hacerse humana en estos días de reflexión y recogimiento, donde podamos comprometernos con lo que los judíos reclamamos: que nos dejaron solos y nadie hizo nada. Que nosotros no seamos indiferentes al martirologio de lo que sufren nuestros hermanos en Siria y en Irak”.
“La ley resguarda lo digno, la esencia de lo digno de la persona humana. Nosotros los argentinos no respetamos la ley y creo que es eso un principio esencial. Siempre la recuperamos en el límite, cuando ya es tarde. Y tenemos este tipo de desgracia y tragedia. Hay un mundo ausente, porque lo que significa el Estado islámico es la derrota de occidente”, agregó.
Además estuvieron presentes Adelmo Gabbi, Adolfo Filarent, Alberto Barbieri, Biolcati; Gravivker Marcos, Maria Laura Leguizamon, Mathew Perry (embajada de USA), Hector Mendez y Lia Rueda,