Inicio NOTICIAS Video. Se llevó a cabo un acto en reclamo de esclarecimiento y justicia por Alberto Nisman z’l

Video. Se llevó a cabo un acto en reclamo de esclarecimiento y justicia por Alberto Nisman z’l

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- Ver video AQUÍ. Se llevó a cabo el reclamo mensual de esclarecimiento y justicia por la muerte del fiscal de la causa AMIA Alberto Nisman z’l con un panel integrado por Santiago Kovadloff, Marta Oyhanarte y Marcos Aguinis, en un salón de la Congregación Israelita de la República Argentina. 

El rabino y diputado nacional Sergio Bergman inició el acto y dijo: “No buscamos la eficiencia ni la cantidad ni tener éxito, pero sí tener la constancia del testimonio de lo que nosotros llamamos una guardia de memoria. Es un reservorio, en última instancia, porque estamos confiados, porque ahí no tenemos ninguna ilusión pero sí tenemos la fe y la esperanza de que este esfuerzo pueda volver a abrevar en ese árbol que no da frutos pero que estamos convencidos que con la tenacidad y la constancia de hacer este mínimo esfuerzo podamos, de alguna manera, resolver la paradoja de que el mes pasado conmemoramos los 21 años de memoria por la AMIA y hoy estamos siendo testigos ya de siete meses de olvido. Todos tenemos la intención de que la sociedad argentina requiera este modesto llamado de atención, sin rencor ni pidiendo venganza, sino por el derecho a la verdad y con memoria, pidiendo justicia, no solamente evocamos a Alberto Nisman y nos obligamos a estos testimonios”.
 
Por su parte, Santiago Kovadloff remarcó: “El esclarecimiento que nosotros reclamamos tiene que ver con nuestra identidad cívica. No podríamos vivir sin soslayar esa necesidad en la misma medida en que no estamos dispuestos a claudicar de esa identidad cívica, pues mediante la insistencia logramos su identidad. Volvemos en este caso a insistir en el empeño de la voluntad. Pensamos que al salir del campo del terrorismo de Estado nos insertaríamos en el campo de la legalidad. No ha sido así. La transición a la vida democrática entre nosotros está inconclusa, tenemos entonces el derecho a la insistencia para construir nuestra identidad cívica”.
 
Marta Oyhanarte inició sus palabras recordando un artículo que publicó en el diario La Nación, semanas después de la muerte del fiscal Nisman que título “Por qué lo dejamos solo”, en el que se preguntaba “dónde estaba la sociedad y, por sobre todo, el gobierno, responsable máximo de su seguridad”. “A siete meses de su muerte, viendo lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo, mi reflexión es que no lo dejamos solo, estamos solos. El ser humano se organiza en comunidad para poder sobrevivir, sólo no puede. Lo más importante para la organización de una sociedad son las reglas de juego para paliar las incertidumbres de la vida en común. En una sociedad esas reglas de juego son las instituciones, las formales e informales. En las sociedades que tienen democracia de calidad, que son eficientes, transparentes e inclusivas, todos los jugadores cumplen con las reglas de juego, sino se podría vivir juntos pero se estaría indefectiblemente solo”, remarcó.
 
“Entonces, ¿qué podemos exigirle a la dirigencia política en este contexto? En primer lugar que se liberen espacios multipartidarios para la reflexión del tema de la institucionalidad y cumplimiento de la ley, que tengan en cuenta su gestión y promuevan el buen funcionamiento de los organismos de control, que liberen a la política del secuestro que han sometido unos cuantos facinerosos y le den su verdadero sentido, que pongan por encima de las lealtades partidarias los principios de la ética, de la eficiencia y de la trasparencia a la gestión pública, y finalmente que sean consecuentes entre el discurso y la acción, basta de hechos verbales. Es difícil pero se puede hacer, hay oportunidades, hay riesgos. Una de las raíces de la palabra riesgo es atreverse, y los invito a que nos atrevamos a soñar un país distinto y después hacer todo lo que sea necesario para vivir ese sueño intensamente”, agregó.
 
Marcos Aguinis puntualizó: “Esta perseverancia que lleva ya siete meses, desde el asesinato de Nisman, es un elemento positivo que tenemos entre tantos negativos que nos abruman en la Argentina actual”. El reconocido escritor relacionó el homenaje a la memoria y el reclamo de justicia con dos hechos mencionados en la Biblia. El primero se refirió a la larga lucha del pueblo de Israel para salir de Egipto para liberarse de la esclavitud y la alegría de haber conseguido la libertad, para llegar al pie del Monte Sinaí donde se le impone la ley. “Sin ley la libertad no puede funcionar, pues no puede haber libertad sin ley, y la ley tiene que garantizar la libertad. Esto tan bien descripto en la Biblia señala la piedra fundamental de toda civilización. Está escrito hace más de 3.000 años, es ejemplar y tenemos que recordarlo porque muestra lo importante que es que a la libertad. A toda libertad tiene que seguir la ley, de lo contrario la libertad es una ficción”.
 
El segundo episodio hace mención de cómo el rey David es castigado por haber enviado a la muerte a uno de sus principales generales para casarse con su esposa Besabe y cómo a partir de ello se arrepiente y modifica su manera de actuar. “David comprendió que debía ajustarse a la ley. Estos son ejemplos notables que están en la raíz de la cultura occidental y no occidental, que muestran que la ley tiene que ir junto con la libertad y la libertad junto con la ley; y que un ser humano por fuerte y poderoso que sea jamás puede estar por encima de la ley y violarla impunemente. Nosotros como argentinos tenemos una historia muy contradictoria, al extremo que no sabemos bien a dónde va el país”, dijo.
 
Santiago Kovadloff cerró el acto afirmando que la “convocatoria es una convocatoria al pensamiento. Pensar no es solamente reflexionar sobre un tema, es comprender en que consiste el desafío fundamental que nos augura a nosotros el presente”.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más