Inicio NOTICIAS “Poemas compartidos”, una novedosa propuesta literaria de Eduardo Kovalivker y el ex embajador Daniel Gazit

“Poemas compartidos”, una novedosa propuesta literaria de Eduardo Kovalivker y el ex embajador Daniel Gazit

Por
0 Comentarios

Itongadol.- El escritor argentino Eduardo Kovalivker acaba de publicar, “Poemas compartidos”, una recopilación de sus poesías elegidas y traducidas por el ex embajador de Israel en Argentina Daniel Gazit.

 
“Se los entregué a Ruth Fine, la jefa del Departamento de Literatura latinoamericana y española de la Universidad Hebrea de Jerusalem, y al cuerpo de profesionales que estaba junto con ella. Quedaron asombrados de la calidad de la traducción, donde Daniel (Gazit) había conseguido no sólo transmitir el alma de la poesía, sino que lo había hecho en rima en hebreo”, relató Kovalivker en una entrevista con la Agencia Judía de Noticias (AJN).
 
La idea de realizarlo surgió el día que Gazit hacía una reunión en su casa por la despedida de sus funciones como embajador. Allí, le pidió a Kovalivker “el favor” de poder traducir al hebreo sus poemas, con la condición de que pudiera elegir él los que quisiera. El escritor aceptó encantado y consideró “un honor” la propuesta.
 
 “Él, como buen israelí universalista, obviamente no eligió la totalidad de mis poemas de origen judaico, sino que tomó solamente cuatro”, destacó Kovalivker, autor de “Los ríos de mi sangre”, una obra especialmente relativa a hechos del quehacer del judío, que contiene un poco de historia del judaísmo y episodios ocurridos en Argentina con la comunidad.
 
“Gazit es un gran poeta. ¿Por qué? Porque solamente un poeta puede traducir poesías de un idioma al otro, dándole una rima prácticamente perfecta, mejor incluso de la que yo tenía, y tomando la totalidad del alma del poema. Realmente fue asombrosa la calidad poética de Daniel”, manifestó el escritor.
 
Tardaron un año en preparar el libro y lo editaron finalmente en Argentina. El libro fue y volvió más o menos seis veces vía mail de Argentina a Israel con todas sus correcciones, hasta que finalmente salió. “Le puse el nombre de ‘Poemas compartidos’, porque no es el trabajo de un poeta y un traductor, sino que realmente es el trabajo de dos poetas. Es lo que considero de este trabajo que hizo Daniel, que es muy bueno. Me enorgullece que mis poemas en hebreo puedan tener la belleza que consiguió Daniel sacarle o sostener de los míos.”
 
Las raíces del autor
 
Kovalivker viene de una casa netamente de raíces judías. Su papá nació en las colonias de Entre Ríos y su mamá en La Plata, por lo que los inmigrantes fueron sus abuelos que llegaron a principios del 1900. Su padre desempeñó cargos en la AMIA, la DAIA y siempre se dedicó a la Universidad Hebrea de Jerusalem, en la que ahora el escritor es vicepresidente.  
 
Además, vivió en Israel entre los años ‘68 y ‘72, porque es ingeniero químico y trabajó en una investigación tecnológica en Haifa durante más de tres años. Según contó a AJN, sus primeros poemas serios, que hoy se encuentran en su primer libro, “Las horas que quedaron”, fueron escritas en Israel. E incluso “Los ríos de mi sangre”, un poema, del cual el libro toma el nombre, fue escrito en Israel cuando tenía alrededor de 30 años.
 
“Mis lazos con Israel han quedado siempre, hace 30 años que todos los años estoy en Israel y los últimos años ya estoy dos o tres veces por año. Por amor a Israel, porque me gusta, porque están mis amigos, tengo parientes…”
 
 Uno de los países en los que su obra tuvo gran éxito fue Cuba, a donde llegó en 2010 para la Feria del Libro: “Cuando publiqué la novela ‘El Informe’, me invitaron a presentarla y a continuación, la Unión Nacional de Escritores publicó esa novela y una antología de cuatro libros de poemas míos. La novela fue un éxito impresionante porque a los 10 días se habían vendido los mil ejemplares que habían hecho, volvieron a hacerlos y ya tiene tres ediciones en Cuba. Y las antologías poéticas mías ya tienen dos ediciones. Yo estoy relacionado a la Unión Nacional de Escritores, un grupo de intelectuales de Cuba que me abrió los brazos y estoy yendo al país a leer poemas en universidades y en la Unión prácticamente todos los años”.
 
Por otro lado, Kovalivker no sólo se desempeña como escritor, sino hace muchos años colabora con la educación en la villa 21 24, por lo que hace dos meses la Iglesia católica le otorgó el premio ‘padre Daniel de la Sierra’, protector de los Derechos Humanos, por su aporte a la educación y la cultura con los humildes. 
 
Sin embargo, el autor se define como “un tipo muy liberal, muy laico, muy ateo”, aunque fue presidente del después el templo Libertad durante 8 años, “a pesar de ser un hombre no religioso, porque al templo había que salvarlo. Era la primera institución judía de Argentina y la salvamos. Pero mi amor por el judaísmo lo van a ver a través de los libros”.
 
“Si el libro sirve para acercar el hebreo a las comunidades latinoamericanas, es fantástico”
 
“Poemas compartidos”, publicado en octubre, fue auspiciado por la Universidad Hebrea, donde realiza su mayor desempeño con Israel, la cual visita casi todos los años para leer sus poemas y donde tiene varios programas de investigación.
 
“Estoy tan orgulloso. Mi sueño de haber vivido en Israel era tener algo de mi obra en hebreo y ya me doy por satisfecho con lo que se obtuvo. Ahora, si el libro sirve para transmitir, para acercar el hebreo a las comunidades latinoamericanas bajo un plan que tiene el gobierno de Israel de incentivar el uso del hebreo, es fantástico, es un sueño”, manifestó a AJN.
 
Quien se acerque al libro va a encontrar cuatro poemas de origen judaico y otros poemas generales, universales. Gazit viajará a la Argentina para presentarlo entre el  20 y el 28 de marzo, con la intención de que los chicos de las escuelas  judías, sus directivos y docentes, más algunas instituciones puedan asistir.
 
Eduardo Kovalivker es oriundo de la Ciudad de La Plata, en donde se recibió de Ingeniero Químico en  1969. Luego se radicó en Israel durante tres años y posteriormente en Francia. Retornó a la Argentina en 1973, lugar donde reside en la actualidad. Entre sus obras se encuentran: “Las Horas que Quedaron”, “Coloquio de Fantasmas” y “Siempre”. 
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más