Inicio NOTICIAS Comunidad Judía de San Pablo. Una kehilá activa, integrada pero siempre alerta

Comunidad Judía de San Pablo. Una kehilá activa, integrada pero siempre alerta

Por
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- El director institucional de la Federación Israelita de San Pablo, Alberto Milkewitz, dialogó con la Agencia Judía de Noticias sobre las características de la kehilá. “El estado de San Pablo tiene una comunidad judía de 60 mil personas. Es la segunda de América Latina, después de Buenos Aires. Unos 56 mil viven en San Pablo capital y el resto, en el interior y el litoral, en ciudades como Santos, Campinas, Santo André y otras pequeñas y microcomunidades. San Pablo es una comunidad con caracteristicas propias diferentes del resto de America del Sur”, remarcó.

Itongadol.-El director institucional de la Federación Israelita de San Pablo, Alberto Milkewitz, contó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) sobre las características y estructura de la kehilá de San Pablo. “La kehilá de San Pablo es una comunidad muy abierta y muy bien integrada a la sociedad genera”, contó.

El dirigente contó que “la Federación Israelita del Estado de São Paulo, que es la organización central y representativa de la segunda comunidad latino-americana y la primera de Brasil, tiene actualmente 60 filiadas”.

El directos institucional de la Federación Israelita de San Pablo contó que según el último estudio que realizaron con la supervisión del profesor Della Pérgola dio que en esa kehilá hay “60 mil personas en el Estado y la ciudad de San Pablo que se definieron a sí mismos como judíos”.

“Hicimos un estudio de población judía, con la supervisión del profesor Sergio Della Pergola, que mostró que poco más del 14 por ciento de la población judía afirma que come casher, respeta Shabat y va por lo menos tres veces por semana a la sinagoga. Ésa es la población ortodoxa”, definió.

Cerca del 45 % de los miembros de la comunidad tienen entre 25 y 50 años. Un 28 % tienen mas de 51 años, y un 26 % están entre 0 y 25 años.

Respecto a la situación de los jóvenes, contó: “Si hablamos de jóvenes como adolescentes tenemos 9 movimientos juveniles sionistas (tnuot) pero si por jóvenes entendemos a la etapa universitaria tenemos diversos programas y un centro en los moldes de Hillel, con características propias”.

Consultado por las instituciones que conforman a la comunidad de San Pablo, Milkewitz indicó: “Tenemos Hebraica, que es el mayor centro comunitario judío del mundo; el hospital “Albert Einstein”, que es considerado el mejor de Brasil y algunos lo consideran el mejor hospital privado de América Latina; y tenemos una red escolar que tiene bastante variedad, desde lo más secular a las versiones más ortodoxas y una población bastante razonable, que estimamos en unos 4.350 chicos en las escuelas y las tres ieshivot, y en la educación no formal están las tnuot, que abarcan todo el espectro judío”.

“San Pablo posee una Hebraica, que es el mayor centro comunitario judío en el mundo, con una programación propia muy completa”, contó. A ello se agrega un “bellísimo Centro de Cultura Judia, y una comunidad activa y prolífica, muy ligada a Israel y a la diversidad judía. Algunas actividades como el Festival de Danzas Carmel son muy conocidas nacional e internacionalmente”, reseñó.

“En Rosh Hashaná y Kipur funcionan por lo menos 45 sinagogas de todo el espectro comunitario, adonde concurre cerca de la mitad de los judíos de San Pablo, lo cual no nos deja muy contentos”, definió al ser consultado por la relación entre los integrantes de la comunidad y las tradiciones judías.

Respecto a las sinagogas, amplió: “Las hay del movimiento conservador, progresistas y de las varias tendencias que pueden ser denominadas ortodoxas (Beit Chabad, Bnei Akiva, Lituanos, Haredim”.

La kehilá de San Pablo “es una comunidad muy abierta y muy bien integrada a la sociedad general”. A modo de ejemplo nombró: “Este lunes hicimos un acto por el Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas de la Shoá en el Palacio de Gobierno del Estado, con la presencia del Vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Michel Temer, quien es de origen libanés; el gobernador Geraldo Alckmin, el alcalde Fernando Haddad, concejales y unas 1.500 personas”.

“Este tipo de eventos son habituales y ya han venido los presidentes Dilma Rousseff y Lula Da Silva, gobernadores e intendentes. Y el día anterior, en la Catedral Metropolitana, el obispo de San Pablo hizo una misa en memoria de los seis millones de judíos asesinados por el nazismo”, agregó.

“Como comunidad hemos trabajado mucho este tema y una de las cosas que se consiguió fue que Dilma diferencie la simpatía que el PT (Partido de los Trabajadores) tiene por Irán y su falta de respeto a los derechos humanos”, detalló. “Esto no es totalmente satisfactorio, pero es mucho mejor que lo había en el gobierno de Lula”, agregó.

Respecto al diálogo interreligioso en San Pablo, el dirigente expresó: “Hace mucho tiempo que diálogo interreligioso funciona bien, especialmente al nivel de las más altas autoridades, que vienen a nuestro Séder de Pésaj colectivo y nos sirven comida casher cuando nos invitan”.

“Estamos en un momento histórico, en el cual nuestra preocupación es trabajar, juntos, con los estamentos medios y bajos de la sociedad brasileña para que se abandonen los mitos y preconceptos antisemitas que durante mucho tiempo formaron parte de la cultura católica”, indicó. “Como todo proceso educativo, no es instantáneo y es necesario trabajar”, resaltó.

En este sentido, el dirigente contó que “la Pontificia Universidad Católica me invitó a hablar para decenas de padres”. “Es bueno que haya un Papa como Francisco, que ha pasado que pasó por el diálogo interreligioso en su etapa anterior”, señaló.

Sobre el antisemitismo, Milkewitz expresó: “Tenemos un trabajo relativamente sistemático respecto del antisemitismo, que parte de la idea de que no es verdad que en Brasil no lo hay”. “Yo digo que hay un antisemitismo oculto, subterráneo, y una rajadura en la tierra puede ser el inicio para que todo se venga abajo”, advirtió.

“Nos preocupamos mucho de estar al frente en la lucha contra la discriminación a los negros y los homosexuales porque el antisemitismo viene en el mismo paquete”, explicó.

Al respecto contó: “No tenemos uno violento como el de la Argentina, pero por ejemplo, iban a poner una estación en Higienopolis, un barrio que tiene la mayor concentración de judíos de San Pablo, y la gente pidió que no lo hicieran porque ello atraería delincuentes; de repente explotó toda una manifestación antisemita como que los judíos no queremos juntarnos con los pobres”.

“Brasil tiene leyes muy buenas, pero hay una distancia entre la legislación y su aplicación y hay que luchar por ello y contra la discriminación”, indicó.

Si desea enviar contenidos sobre su comunidad latinoamericana puede hacerlo a este correo: [email protected]

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más