Itongadol.- En el marco de las 19as Macabeadas, realizadas el mes pasado en Israel, se llevó a cabo el congreso bienal de la Confederación Latinoamericana Macabi (CLAM), durante el cual dirigentes de todo el subcontinente pudieron exponer los logros y expectativas del movimiento macabeo en su país.
“Casi todos los países están representados en las Macabeadas y tenemos la posibilidad de vernos las caras y compartir proyectos, y este es el logro más grande”, analizó la directora ejecutiva de CLAM, Anabella Jaroslavsky, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN) en Jerusalem.
“Ayudar a la integración de países pequeños es una prioridad para nosotros, y hay algunos que vienen por primera vez a un encuentro de CLAM, como Ecuador, Panamá o El Salvador, o Paraguay, que es el tercero al que viene”, enfatizó.
“Los desafíos más importantes son trabajar más fuerte en educación con la nueva shlijá, especializada en arte y rikudim; profundizar la relación con los universitarios en la formación de liderazgos a futuro, en un proyecto con la Sojnut; y la capacitación e intercambio entre las instituciones y comunidades pequeñas para fortalecerlas con gente de afuera”, anticipó la funcionaria venezolana.
Por su parte, el presidente de la CLAM, Robert Croitorescu (a la izquierda en la foto, junto con Oscar Jaroslavsky), denunció en declaraciones a AJN “el lamentable auge del antisemitismo en la región, que hace 5 ó 6 años no existía”, que incluye “ataques al sionismo permitidos” por ciertos gobiernos por parte de algunos medios de “prensa y activistas de extrema izquierda o árabes”, que no distinguen entre un judío y un israelí.
“Los antisemitas de siempre, que tenían miedo a salir del clóset” después de la Shoá, “hoy salen utilizando la excusa del sionismo”, se quejó el dirigente venezolano, quien advirtió que “algún día puede haber agresiones físicas”.
En otro sentido, las entidades afiliadas a la CLAM “somos muy fuertes por el sistema que tiene Latinoamérica de instituciones tipo club, como Hacoaj o Hebraica, y sus actividades deportivas”, aseveró Croitorescu, quien resaltó que Hebraica Sao Paulo es “el mayor club del mundo, con 30.000 socios”.
Asimismo, el presidente del Departamento Latinoamericano de Macabi Mundial, Ricardo Kanterewicz, calificó de “un gran logro la cantidad de jóvenes que se han acercado y de líderes jóvenes que hay en las organizaciones territoriales”, como en Venezuela, Uruguay y Brasil, que están “trabajando muy fuerte para seguir llevando adelante este movimiento” hacia “un futuro muy bueno”.
“El haber traído a 1.600 deportistas latinoamericanos a estas Macabeadas fue un trabajo en equipo entre Macabi Mundial, CLAM y las diferentes organizaciones territoriales”, añadió.
“Lo maravilloso de nuestro movimiento es que podemos vivir con la misma intensidad todos los programas que tiene el movimiento, seamos una comunidad de 300 familias u otra de 150 mil”, destacó Aníbal Grimann, director de Deportes de la CLAM, en la apertura del evento.
“Es muy difícil entender el rol que tiene el otro: cómo la gente de Paraguay besaba y abrazaba a los 250 chicos que llegaron para un evento, cómo pudieron llegar a un evento internacional 400 chicos de Panamá y sus voluntarios se preguntaban por qué no sucede diariamente, o explicar en Ecuador qué es una Macabeada o la importancia que tiene el sacar delegaciones para Uruguay o Colombia”, cuando “Argentina, Chile, Brasil y México tienen una actividad maravillosa, con pura dinámica y vida judía”, explicó.
El funcionario resaltó que Macabi Mundial asistió económicamente a la CLAM para “mandar a Cuba a un profesional, que no solo fue un entrenador, sino un educador que estuvo dos semanas trabajando y llevó camisetas, botines y pelotas” para que pudiera presentar un equipo de futsal, lo cual fue coronado por el aplauso de los asistentes.
El Programa de Responsabilidad Mutua implica que “la Argentina, Brasil y México, que tienen profesionales de excelencia, con capacidad para transmitir esa experiencia en otros países y hacerlos crecer, que es lo que necesita el movimiento” macabeo, subrayó quien recorrió catorce países en dieciocho días para invitarlos a participar en las Macabeadas, junto con el presidente del Departamento Latinoamericano de Macabi Mundial y cotitular del Comité Organizador de las 19as Macabeadas, Ricardo Kanterewicz.
“El continente tiene una fortaleza que nosotros mismos no nos damos cuenta”, enfatizó Grimann tras resaltar la tarea desarrollada en el Estadio Israelita de Chile y Hebraica de Venezuela.
Todo ello se ve englobado en el “espíritu macabeo”, el mismo que logró que dieciséis países de la región participasen de las Macabeadas, más de los esperados e incluidos Nicaragua y El Salvador -un basquetbolista jugó para Venezuela-, que integraron el programa de “comunidades perdidas”.
“En marzo nos comprometimos a fortalecer las actividades territoriales, colaborar con las necesidades de los países, capacitar a profesionales y voluntarios y, fundamentalmente con Israel, a apuntalar las Macabeadas superando los 1.175 deportistas, y nuestro mejor resultado es la calidad humana que encontramos y el entender que las organizaciones son nuestras ‘casas’ en esos países y que llevaremos de vuelta a 1.600 felices embajadores de Israel y del movimiento macabeo”, finalizó a modo de balance y con la vista en las futuras actividades, sobre todo los Juegos Macabeos Panamericanos “Chile 2015”.
Tras la bienvenida y el reconocimiento a las delegaciones latinoamericanas del director ejecutivo y el subdirector general y director de Educación de Macabi Mundial, Eyal Tiberger y Cartlos Tapiero, respectivamente, el presidente de la entidad, el argentino Guiora Esrubilsky, les agradeció a “todos los países” presentes no solo “por el trabajo que se hizo en la actual Macabeada”, por la cantidad de representaciones que presentó Latinoamérica, “sino por el extraordinario trabajo que se está haciendo en el continente”.
“Como es tradición en nuestro movimiento, un año después de las Macabeadas se celebran las elecciones y es mi obligación con Latinoamérica venir a este evento, expresarles oficialmente mi deseo de competir en ellas y pedirles el apoyo a todos ustedes, que es fundamental”, anunció.
En el congreso participaron representantes de Israel, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Guatemala, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, incluidos funcionarios de Macabi Mundial, el cotitular del Keren Kayemet Leisrael Eli Aflalo y su flamante shelíaj para el Cono Sur, Danilo Derman, y los galardonados con el premio “Yakir Macabi” David Fleischer y Víctor Vaisman, ambos argentinos.
468