Inicio NOTICIAS El Archivo Oral de ORT

El Archivo Oral de ORT

Por
0 Comentarios

Itongadol.- Desde 1993 la Escuela Técnica ORT lleva a cabo proyectos de trabajo para la creación de archivos orales, en los que se propone preservar de manera organizada las experiencias sociales de las familias de ORT a través de entrevistas audiovisuales, realizadas por un grupo de alumnos voluntarios capacitados específicamente en la metodología de la Historia Oral.
Estos proyectos están orientados a enseñar una historia con protagonistas, en lugar de la visión tradicional, que reduce el tema al estudio de la actuación de los grandes personajes políticos o militares, y una visión despersonalizada, en la que los actores sociales son meras abstracciones alejadas de la vida -y por lo tanto de las posibilidades de comprensión- de los alumnos.
Otros objetivos son: despertar la curiosidad de los alumnos, logrando que valoricen el reconocimiento de problemas y la búsqueda de respuestas propias; elaborar estrategias que permitan superar las dificultades que los alumnos tienen para la comprensión de los conceptos históricos y sociales; y conciliar propuestas curriculares que ponen el acento en el ámbito local, con la necesidad de alcanzar la comprensión de los procesos sociales más generales, a escala nacional y mundial.

La creación de Archivos Orales en el ámbito escolar
Las tareas vinculadas a la creación, sistematización y utilización del Archivo permiten generar conciencia y constituyen un aporte significativo en el camino de modificar pautas de conducta de una sociedad que, como la argentina, no valoriza la conservación de las huellas de su pasado en ninguna de sus expresiones. Nuestro archivo está compuesto básicamente por entrevistas filmadas, ya que esta es la mejor forma de mantener en el tiempo toda la riqueza que tiene este dialogo entre generaciones: podemos escuchar lo dicho, pero también el tono en el que fue dicho, las emociones que produjo en el entrevistador y en el entrevistado, los gestos y actitudes, etc.
El primer proyecto, comenzado en 1993 y aun en curso, fue el Archivo oral, fotográfico y epistolar de las experiencias migratorias de las familias de ORT, integrado por más de 400 entrevistas. La elección de esta temática obedece a la enorme significación que el fenómeno de la inmigración representa para el conjunto de la sociedad argentina y a la importancia que la experiencia migratoria ha tenido para los protagonistas y sus descendientes. En nuestra escuela, este fenómeno refiere en forma mayoritaria –pero no excluyente- a la inmigración judía. La escuela decidió rescatar la memoria individual de la inmigración y hacerla colectiva, a través de este proyecto institucional.
Durante el año 2000, coincidiendo con las celebraciones por los 120 años de ORT, comenzó a desarrollarse un nuevo proyecto de trabajo para la creación de un Archivo Histórico de ORT Argentina, que se propone documentar la historia de las escuelas ORT, sus docentes y alumnos y el contexto institucional y comunitario en que las mismas se insertaron. Este Archivo cuenta hoy con 75 entrevistas.
El Archivo Oral como experiencia que trasciende nuestro páis
En 2006 comenzó a desarrollarse un nuevo proyecto, denominado Vivir en Dictadura, cuyo objetivo es recuperar experiencias de la vida cotidiana durante la dictadura militar que se impuso en nuestro país entre 1976 y 1983. Desde 2005, el Archivo Oral de la Escuela Técnica ORT tiene un convenio marco de trabajo con el Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) para realizar actividades conjuntas.
Desde el año 2005 el Archivo de Historia Oral de la escuela fue presentado por la profesora Laura Benadiba en diferentes encuentros y jornadas internacionales dedicadas a la metodología de la Historia Oral. En septiembre de 2005 se presentó en el Congreso de Fuentes Orales y visuales realizado en Pamplona. En el año 2006 comenzó a desarrollarse un proyecto de investigación , junto con el Instituto El Morell de Tarragona denominado ArCa (Argentina – Catalunya) "La persistencia del silencio después de las dictaduras" , que ha ganado varios premios, uno de ellos fue otorgado por la Universidad de Ciencias de la Educación de Barcelona. Asimismo en este momento se está desarrollando el proyecto ORT/ Dickinson para el cual la Profesora Benadiba fue invitada a Estados Unidos para capacitar a los alumnos que intervienen en dicho proyecto. En enero de 2010, los mismos realizarán un trabajo de investigación en nuestro país sobre la "Inmigración Judía en la Argentina" trabajando en colaboración con integrantes del Archivo de ORT y a partir de la metodología de la Historia Oral. También material del Archivo fue presentado en las diferentes capacitaciones que la profesora Benadiba realizó en España, Estados Unidos, México, Panamá , Venezuela y en varias provincias de nuestro país, transformandose en referente de otras experiencias educativas realizadas a partir de la Historia Oral. En febrero de 2010 se presentaron entrevistas del proyecto ArCa y de Vivir en Dictadura en las universidades del País Vasco, en el Instituto Gerónimo Uztariz de Pamplona, en escuelas secundarias de Navarra y en la Universidad de Canarias, en los que la profesora Benadiba trabajó el tema Historia Oral y Derechos Humanos.
La profesora Laura Benadiba ha sido invitada a dar cursos de Historia Oral en varias ciudades durante el mes de febrero de 2011, entre ellas Tarragona (1y 2 de febrero de 2011) invitada Por el Instituto IES Morell con quien trabaja hace más de 5 años con el Proyecto ArCa "La persistencia del silencio después de las dictaduras así como también por la Universidad Rovira i Virgili el 3 del mismo mes.
También dictó cursos en Bilbao, Barcelona y en Navarra donde asistió a las jornadas sobre Memoria Histórica y Fuentes Orales a rque se realizaron los días 10 y 11 de febrero de 2011 en el Instituto "Sancho III, el Mayor" de Tafalla. Para más datos sobre la actividad que se desarrollará en Tarragona .
Este año el Archivo de Historia Oral de la Escuela ORT forma parte de la Red de Archivos Orales de Latinoamérica . Además durante este año el Portal Educativo del Programa de Historia Oral ha sido presentado en: Brasil, Venezuela, Tijuana, San Diego, Uruguay, Chile,casi toda la Provincia de Buenos Aires, Rosario, Neuquén, etc a partir de diferentes actividades de capacitación, charlas, conferencias, etc para las que fuera convocada la coordinadora del Programa. En Brasil, Benadiba, obtuvo la medalla de visitante ilustre , justamente por el trabajo realizado en el Portal Educativo. Asimismo, diferentes medios de comunicación, se han hecho eco de la importante labor de difusión de la metodología de la historia Oral, no sólo como una herramienta metodológica para la enseñanza de la Historia si no como alternativa para el trabajo con las TICs. En este momente hemos iniciado tratativas para trabajar en el asesoramiento para la Construcción del Archivo de la Inmigración Judía en Cuba. Más adelante informaremos sobre nuevos convenios que está tramitando nuetro Programa y diferentes Instituciones.
Por otra parte se ampliaron los proyectos de investigación que conforman el Programa. Uno de ellos se está llevando a cabo , de manera interdisciplinaria con la Profesora Nora Stutman del Área de Ciencias Naturales. y otro, que es un nuevo trabajo colaborativo entre la Escuela ORt – a través del Archivo Oral- y Estados Unidos.
En enero de 2012, la profesora Benadiba fue invitada por diferentes instituciones de España, como la casa de la Memoria de Sevilla, la Casa Sefarad de Córdoba, la Universidad de Málaga y el País Vasco para seguir ( como desde hace tres años) en la tarea de la difusión y la capacitación. Además realizará una capacitación en el Instituto IES Morell para seguir incorporando chicos al proyecto ArCa que ya lleva 6 años de vigencia, con varios premios y publicaciones en su haber. Durante el 2012 Benadiba ha llevado la experiencia de la Escuela a Londres, México- por cuarta vez- y a todo el país. Así mismo los alumnos del archivo consiguieron que se les reconozca su trabajo ininterrumpido con la entrega de un diploma que lo certifica. En enero de 2013 la Dierctora del Archivo fue becada para realizar el Seminario Internacioal sobre estudios de la Shoá en Yad Vashem .
Durante 2013 esta experiencia se presentará en distintos lugares de nuestro país, en Uruguay, España, Chile, etc.

Además la experiencia del Archivo de Historia Oral de ORT fue publicada en numerosas revistas, páginas web, libros especializados en la Memoria y la Historia Oral así como también en publicaciones de innovación educativa.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más