Inicio NOTICIAS Seminario Rabínico Latinoamericano. Prestigioso rabino estadounidense analiza al Movimiento Conservador en su país y América Latina

Seminario Rabínico Latinoamericano. Prestigioso rabino estadounidense analiza al Movimiento Conservador en su país y América Latina

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- El prestigioso rabino y doctor en Talmud estadounidense Joel Roth (foto) visitó Buenos Aires durante dos semanas para dictar conferencias, encontrarse y compartir Shavuot con autoridades y estudiantes del Movimiento Conservador local.

“El primer objetivo fue encontrarme cara a cara con los alumnos de un curso que dicté por Internet, pero ya que había venido hasta acá hice mucho más que eso y también diserté ante amplios públicos: ésos y otros estudiantes, como los del instituto Abarbanel, dirigentes del Seminario (Rabínico Latinoamericano, SRL) y comunitarios en general, rabinos y todos los que estuvieron interesados en escucharme”, resumió en diálogo exclusivo con la Agencia Judía de Noticias (AJN).
“Con mi esposa disfrutamos mucho, y además estuvimos en tres sinagogas conservadoras en estos Shabatot: Amijai y las de los rabinos (Daniel) Goldman (Bet El) y (Abraham) Skorka (Benei Tikvá, todas de Belgrano) porque no viajo; intenté pasar uno en Chile, pero no se dio, así que queda para la próxima vez, al igual que otros lugares”, lamentó.
De todos modos, el actual titular de la Yeshiva Masorti de Jerusalem no pasó desapercibido: “En Nueva York soy profesor de Talmud y Halajá y tengo ideas propias sobre los principios del Movimiento Conservador que no son de lo más populares, pero después de mi exposición, el titular del Seminario me dijo: ‘No todos estuvimos de acuerdo enseguida con todo lo que dijiste, pero está claro que nos presentaste el desafío de pensar acerca de esas cosas’, y ésa era ciertamente mi meta, también respecto de los rabinos; no sé si tuve éxito con ellos, pero algunos entendieron cuál era mi intención y podrán explicarla, profundizarla, interpretarla, difundirlas por correo electrónico o conocer otras cosas”.
“Dije cosas de un modo que nunca antes habían escuchado y los invité a debatir vía Internet”, añadió.
“En el judaísmo conservador de América Latina veo mucha vida e interés, en las sinagogas que visitamos observamos servicios muy emotivos, entusiasmo en las oraciones y mucha gente presente en las noches de Shabat, y sabemos que la feligresía conservadora, al menos en la Argentina, está muy interesados en los asuntos comunitarios y en las mitzvot bein adam lejaveró (preceptos a cumplir entre las personas), a lo cual le dedican mucho tiempo -y está muy bien, de ningún modo lo descalifico-, pero sentí que aquí falta un sentimiento de obligación también respecto de las mitzvot bein adam laMakom (preceptos del hombre para con el Creador)”, analizó el ex presidente del Comité de Leyes y Estándares Halájicos de la Asamblea Rabínica Mundial.
“Admití ante ellos que no sé cómo llegar a esa feligresía desde un punto de vista educativo y acompañarla paso a paso para que comprendan que el compromiso respecto de unas no es menos obligatorio que acerca de las otras” porque “para mí, uno de los principios del Movimiento Conservador es el compromiso con la generalidad de la Halajá, que no solo incluye las mitzvot bein adam lejaveró, sino también las mitzvot bein adam laMakom, que ambas son equivalentes y que hay que concientizar de ello a los miembros de la feligresía conservadora en la Argentina y el resto de América Latina”, insistió.
Roth prefirió no referirse a la situación del Movimiento Conservador en todo el mundo, sino solo en los Estados Unidos: “Me parece que enfrenta el muy duro y difícil desafío de revivir -disminuye la cantidad de miembros de las sinagogas, algunas tiene solo un rabino y no más como antes, y otras debieron fusionarse- sin perder el compromiso con sus principios, y su conducción lo sabe y lo intenta”.
“No creo que haya muchos que prefieran otras opciones religiosas, pero por razones que ignoro el porcentaje de asimilación crece y la gente opta por el laicismo; también perdemos a algunos que se van a la ortodoxia y eso me duele más…”, confesó.
“Personas que estuvieron en campamentos de Ramah y/o estudiaron en escuelas judías con mucho éxito llegan a las universidades y no se sienten cómodos en el Minián conservador porque pertenecen a la minoría Shomer Shabat y prefieren rezar con los ortodoxos”, explicó el ex decano de la Escuela Rabínica del neoyorkino Seminario Teológico Judío (JTS por su sigla en inglés).
“No digo que me duela más que la asimilación, pero me duele -al igual que los que eligen el laicismo- porque siguen siendo conservadores en su corazón y en su relación con el estudio y la Halajá, pero no encuentran un lugar para ellos”, matizó ante la repregunta de AJN.
“La conducción del Seminario también es consciente de estos problemas e intenta lidiar con ellos”, puntualizó el rabino.
“Me alegraría colaborar en la medida de lo posible, tanto aquí como en los Estados Unidos, y estaría en el séptimo cielo si pudiera vincular a ambas congregaciones; no puedo garantizar mi éxito, pero sí que a mis 73 años dediqué toda la vida a este movimiento y a sus instituciones porque creo en lo que sostienen, en su forma de enseñanza a jóvenes y adultos y en sus principios y porque en lo profundo de mi corazón siento que éste es el movimiento judío más auténtico de nuestra época”, finalizó.
Entre otras actividades, Roth disertó acerca de “El proceso halájico”, en hebreo, y “Jewish identity in history and Halakha. Patrilineality and/or matrilineality”, en el simposio “Halajá en el Movimiento Conservador”; participó toda la noche en el Tikún Leil HaShavuot, durante el cual dictó una clase sobre el “Estudio guiado de fuentes”, en los servicios religiosos y en un encuentro con jóvenes para hablar de “El judaísmo en mi vida”; y tras la finalización del jag expuso ante líderes comunitarios respecto de “¿Hay pluralismo en Israel? El caso de las mujeres del Kotel”.
 

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más