Itongadol/AJN.- El presidente de la AMIA, Guillermo Borger, justificó la oposición de las instituciones comunitarias al memorándum de entendimiento que la Argentina firmó con Irán en relación a la causa por el atentado a la AMIA en una conferencia dada en la ciudad de Raananá, en Israel.
La actividad convocada por la Organización Latinoamericana, España y Portugal en Israel (OLEI) de la ciudad israelí de Raananá contó con la participación del escritor Gustavo Perednik y fue coordinada por el presidente de la institución, José Caro.
Durante la conferencia se analizó el estado del acuerdo que la Argentina firmó con Irán, la actualidad de la causa por el atentado a la AMIA, las elecciones en la institución comunitaria, la actualidad AMIA-DAIA, la relación entre al Argentina e Israel, la designación del Papa Francisco I y el futuro de la comunidad judía.
En su exposición, Borger confirmó que el acuerdo con Irán no solo es rechazado por las autoridades de la comunidad judía sino también por grande parte del mundo judío y de la sociedad argentina.
Borger también se refirió a la tarea de la AMIA, a su viaje a Budapest, donde participó en plenario del Congreso Judío Mundial (WJC por sus siglas en inglés) y se reunió con dirigentes de todas las comunidades judías latinoamericanas.
Además, el titular de la AMIA hizo referencia a su reciente viaje a Venezuela, de los encuentros con el Papa Francisco I durante su gestión como cardenal de la Argentina y resumió otros temas ante un público ávido de información que colmó las instalaciones de la OLEI Raanana.
Por su parte, Gustavo Perednik hizo un análisis histórico que involucró al nazismo, el comunismo y el islamismo. “Los primeros dos ya derrotados y quedando vigente este último -diferenciado del Islam-, manejado por radicales que solo pretenden la destrucción de toda la humanidad”, indicó.
“El sustrato común en los tres es que hay un intento hegemónico mundial, van a imponerse por al fuerza en el mundo entero y todos los que no piensan como ellos son semitas, burgueses, pero deben ser descalificados”, explicó el escritor.
Perednik consideró que tanto el nazismo como el comunismo y el islamismo también pensaron en “conquistar un continente virgen y atractivo como es el continente latinoamericano”.
En este sentido indicó que los islamistas, cuando se apoderaron de Irán inmediatamente empezaron a pensar como exportar la revolución al mundo”.
“En la Argentina estuvo Moshe Rabbani (uno de los acusados del atentado), que antes del atentado creó empresas, puso espías y armó mezquitas de reclutamiento”, aseguró Perednik.
Para el escritor, el problema surgió cuando el entonces presidente Carlos Menem decidió “alinear a la Argentina con occidente y Estados Unidos le exigió que dejará de transferir tecnología a Irán, ellos se enojaron”.
Más allá de este análisis, Perednik sostuvo que “la verdad del atentado a la AMIA se sabe toda, solo detalles menores no se saben, pero no hay justicia porque los perpetradores están protegidos por Irán”.
Asimismo, Perednik calificó como “triste y vergonzoso” el acuerdo que la Argentina firmó con Irán en relación a la causa AMIA.
En tanto, José Caro hizo mención de que cuatro de los ciudadanos iraníes sospechados de haber participado en el atentado a la AMIA se presentaron como candidatos para las elecciones presidenciales de Irán.
Por su parte, el abogado León Amiras, hizo un análisis legal y comparó a la justicia israelí y su efectividad con la latinoamericana en general, recordando algunos artículos del Código Civil Argentino y otra cita de leyes, que nunca se cumplen, a pesar de que todo está legislado y contemplado.
También se refirió a la tarea de la OLEI y a la llegada y recepción de los inmigrantes latinoamericanos.
Por último, Hernán Felman, se refirió al tema del memorándum al tiempo que solicitó al presidente de la AMIA que profundice la tarea respecto al sionismo y al futuro de los jóvenes para que tengan la firme opción de vivir en el Estado de Israel.
371