Inicio NOTICIAS Elecciones/AMIA. Unidad Comunitaria: Pretendemos comunidad de todos, con todos y para todos

Elecciones/AMIA. Unidad Comunitaria: Pretendemos comunidad de todos, con todos y para todos

Por
0 Comentarios

El anuncio efectuado por Manuel Junowicz, Gabriel Gustesman y Claudio Apelbaum a la Agencia Judía de Noticias (AJN) de lanzar una nueva agrupación para participar en las elecciones de la AMIA, convocadas para el domingo 7 de abril, puede resumirse en la frase “Pretendemos una comunidad de todos, con todos y para todos”.
El por qué de esta nueva alternativa la dio de manera explícita Manuel “Méndele” Junowicz, presidente honorario de la Organización Sionista Argentina (OSA), al afirmar que Unidad Comunitaria es un proyecto que busca eliminar “situaciones de agresiones, ofensas, humillaciones, lo cual llevó a un grupo de personas a decir ‘basta, no es la comunidad que queremos’”.
“Nos hemos convocado para traer una idea: la de la unidad comunitaria, y a través de ella conformar un grupo que la trasmita a toda la comunidad; en concreto, nuestra idea es trabajar por una comunidad unida, que se fortalezca y haga lo mismo con el vínculo con nuestro querido Estado de Israel, ponerlo en el centro de la vida judía y además fortalecer el vínculo con las demás comunidades judías”, agregó.
“Éste es un proceso de integración de mucha gente que sabe lo que está pasando hoy en la ‘calle judía’: antes, todos -ortodoxos, conservadores, reformistas, laicos, judíos nacionales, etc.- convivíamos racionalmente y queremos que así sea”, señaló Apelbaum, un dirigente con muchos años de trabajo en la comunidad,
“Lo que ha pasado en los últimos años, durante los cuales el RAT (NdR: Asamblea de Representantes de Asociados) no ha podido nombrar una nueva Comisión Directiva, nos dejó un sabor amargo porque no fuimos capaces de modificar la situación, que vivimos como espectadores, mientras que la gente que no está en la Kehilá (por la AMIA) y no conoce la “interna” de los dirigentes no puede entender qué ocurrió para que (el presidente) Guillermo Borger y todos los miembros de la Comisión Directiva continuasen en sus cargos”, añadió Gutesman, ex presidente de la escuela Natan Gesang, e integrante del RAT.
“Esta situación no se debe repetir”, enfatizó.
“En su momento leí una frase muy linda, que está en una de las paredes del Museo del Holocausto de Washington y a los Diez Mandamientos les agrega tres: no serás una víctima, no crearás nuevas víctimas y bajo ningún concepto serás un mero espectador; la situación actual nos movilizó a decir ‘presentes, acá estamos’”, acotó Junowicz.
“No queremos ser meros espectadores, sino tratar de lograr una comunidad mejor, para lo cual tenemos una premisa: ‘Lashón Harrá Cero’ (Difamación Cero), que no se desacredite ni difame al otro; como ejemplo menciono, entre otros, que hemos escuchado voces que se levantaron pretendiendo desacreditar a personas que dieron su vida por esta comunidad, que trabajaron fuerte en distinto tipo de instituciones, y hay otros que, desde una posición de mayor poder, hacen un revisionismo del pasado que a mi entender es injusto”, subrayó.
“Lo digo con dolor porque, en su gran mayoría, los dirigentes comunitarios vienen a contribuir, y el hecho que haya voces que desacrediten las gestiones del pasado, algunos de cuyos protagonistas ya no nos acompañan, provoca que mucha gente sufra”, llamó la atención el presidente honorario de la OSA.
En cambio, “proponemos rescatar lo que está bien: en cada grupo -Amia es de Todos, el Bloque Unido Religioso y Acción Plural Comunitaria- hay gente que contribuyó enormemente a esta comunidad; además, el que piensa distinto y disiente conmigo dentro de nuestra comunidad no es mi enemigo”, destacó.
“Tenemos que hacer lo mismo que nuestros sabios de la Guemará: lograr siempre una Ajshará, un camino intermedio que satisfaga a todos y no desacredite al otro porque es diferente o piensa distinto; éste es el mensaje que queremos dar a la comunidad, y si se trasmite, ‘daieinu’ (nos alcanza), ya tuvimos éxito”, evaluó Junowicz.
Respecto a lo ocurrido en los últimos meses en Avodá, su partido de origen, que desencadenó en su decisión de lanzar un nuevo movimiento, aclaró: “Junto con un grupo de adherentes hemos renunciado a Avodá, no así a sus banderas, como consecuencia de hechos que no consideramos democráticos; para dar un ejemplo, consideramos que algunos se equivocaron y en lugar de realizar una votación interna para elegir al candidato para la presidencia de la OSA, decidieron hacerlo a ‘dedo’, contraviniendo lo que dicen los artículos 3 y 15 del Estatuto de Avodá”.
“Pero quienes nos hemos reunido para conformar Unidad Comunitaria provenimos de muchas instituciones, de todas las vertientes del sionismo, de escuelas judías, sinagogas, instituciones sociodeportivas y centrales, etc.”, agregó el presidente honorario de la OSA.
Acerca de la propuesta de Unidad Comunitaria destinada a captar el voto de los asociados, Gutesman recordó que “la función de la AMIA, como Kehilá, es dedicarse a la acción social y la educación judía y no inmiscuirse en temas de política nacional, trabajar por la continuidad y lo que explicita su Estatuto; desgraciadamente, el atentado hizo que la institución y sus principales directivos tuvieran una importante exposición mediática”, pero “lo primordial a trasmitir es que la Kehilá mantenga su esencia”.
Sobre la polarización entre ortodoxos y no ortodoxos, que se pretende imponer como elemento fundamental entre las opciones que deberá elegir el socio de AMIA cuando vaya a votar el 7 de abril, Apelbaum consideró que “no sería viable llegar a un RAT” polarizado si se entiende que la Kehilá “es de todos y todos tienen que trabajar por ella”.
“Nuestra idea es la participación formal en la elección transmitiendo nuestra premisa de unidad comunitaria, para lo cual estamos juntando voluntades y escuchando lo que opina la gente; somos una alternativa que viene a sumar y no a pelearse con quien no piense como nosotros”, consideró Junowicz.
“Luego de las elecciones, cada una de las listas electorales llega (al RAT) con una porción mayor o menor y tradicionalmente se lograba un acuerdo para nominar a los miembros de la Comisión Directiva, algo que no ocurrió luego de los últimos comicios y consideramos que no debe de volver a ocurrir”, reiteró Gutesman.
“Nuestra aspiración es que las 90 personas que componen el RAT elijan la futura Comisión Directiva y no los 54 o 46 que permite el Estatuto, y si eso no se logra, que sea elegida una mayoría que invite a participar a la minoría y ésta se sume entendiendo que queremos una comunidad de todos, con todos y para todos”, explicitó Junowicz.
“Así vamos a ser una comunidad mejor y lograremos el futuro de armonía y grandeza que nuestra comunidad merece”, finalizó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más