El miércoles 24 de octubre, a las 19.30 hs., en la Comunidad Amijai (Arribeños 2355) se realizará el primer “Limud Express”, con entrada libre y gratuita.
“Quisimos escuchar el pedido de varios de los concurrentes de Limud, que se hace en los últimos días de junio o los primeros de julio en la Universidad Maimónides, que dicen que es una vez al año y por qué hay que esperar tanto tiempo para tener esta experiencia tan particular”, explicó Fernando Rubin, presidente de Limud BA, a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
“Siempre decimos que requiere mucho esfuerzo hacer un encuentro con más de 60 personas en un día, con 12 charlas simultáneas y exposiciones de arte, pero como Mario Blejer, uno de los economistas más prestigiosos del mundo, no pudo estar en julio, dijimos: ‘Hagamos una experiencia más cortita’, y por eso le pusimos ‘Limud Express’”, continuó.
“Elegimos a Mario, Marcelo Birmajer, un escritor, y Manu Lozano, el director de la Fundación SI y ex número 2 de Juan Carr en la Red Solidaria, que tiene una polenta enorme y no es judío, así que pueden venir no judíos; de 20 a 21 van a estar simultáneamente en salas distintas y la gente va a tener que elegir -yo le voy a hacer una especie de entrevista a Blejer y puede ser que pase lo mismo con Lozano-, pero la innovación es que después los juntamos en un panel, con Fabián Triskier, el director del Joint para Latinoamérica, y esta vez nadie se va a perder a alguno”, ya que “van a escuchar una síntesis y las preguntas que les vamos a hacer”, resumió el presidente de Limud BA.
“Cada uno va a hablar de sus valores judíos o personales, cómo fueron educados y los fueron incorporando, cómo los transmiten a su familia y cómo atraviesan su vida cotidiana y profesional”, agregó.
“Limud Express, de alguna manera, es más fácil de acercarse para la gente que todavía no conoce la experiencia de Limud o dice ‘me da no sé qué todo un domingo…’ porque es un miércoles a la noche; es una posibilidad de decir ‘veo qué es y tal vez me entusiasmo y me acerco para la próxima’”, sintetizó Rubin, quien anticipó que “es probable” que esta experiencia se repita porque “por suerte ya hay muchos inscriptos en www.limudba.org” y “la idea es circular por distintos lugares”.
En rigor, “Limud es un espacio que se formó hace más de 30 años en Londres, por un grupo de académicos judíos que enseñaban en distintas universidades y en Navidad se aburrían porque se quedaban afuera de lo que estaba pasando; esta gente dijo: ‘¿Qué hacemos esta semana que está todo parado? ¿Por qué no nos vamos afuera a estudiar con amigos, ponemos madrijim para los chicos, nos dividimos, damos charlas y rotamos para escucharnos?’”, historió.
“Habrán ido unas 70 personas; la pasaron espectacular y fue tan rico lo que vivieron que lo repitieron al año siguiente y ya fueron 120, después 200, 300 y hoy van 2.500 personas”, pero además “se fue replicando en distintas ciudades del mundo -Vilna, Jerusalem, Berlín, Nueva York, San Francisco…- y hay una red de miles de voluntarios”, al punto que uno de los fundadores “vino a capacitarnos y supervisarnos e hizo charlas con voluntarios y donantes”, actualizó el presidente de Limud BA.
“Lo que tiene de particular este espacio es que tu aprendizaje judío está basado en la diversidad y la gente puede expresar su conocimiento sin importar la tendencia religiosa, espiritual o filosófica porque cualquiera de las maneras de encontrarte con tu judaísmo es válida; esto lo hace un espacio muy rico y liviano porque se respira libertad y discusión porque tenés diferentes corrientes en un mismo encuentro durante un mismo día y podés elegir a quién querés escuchar”, se entusiasmó.
Además, Limud “tiene de interesante que las sesiones son muy participativas y si bien el disertante da una charla, vos preguntás y hay un ida y vuelta; no es una clase magistral y vertical, sino que es tan horizontal que muchas veces la persona que dio una charla se queda para escuchar a otro”, contó Rubin, quien aprovechó para citar el Talmud: “El sabio es el que aprende”.
“En Limud recibimos las inquietudes de quien quiere hablar y hay un comité que hace una preselección: vemos las unidades temáticas para que haya diversidad y no coincidan muchas; en el último casi no llamamos a alguien” invitado, admitió con orgullo.
“Es toda una experiencia -sobre todo en el momento de la comida- ver a toda la gente que circula o se junta, con el programa, y se preguntan a cuál van a ir, y el disfrute que tenemos todos de estar estudiando de esta manera tan particular”, se ufanó el presidente de Limud BA, quien añadió que “mucha gente se engancha con cosas que no conocía y disertantes que se dieron a conocer en Limud empiezan a ser convocados desde otras instituciones e incluso se está generando una posibilidad laboral porque el espíritu es que acá no viene el famoso, sino quien tiene ganas de mostrar sus conocimientos”.
Respecto de Limud BA, “somos más de 50 voluntarios -al igual que los disertantes-, que estamos organizados en un grupo gestor, con distintas comisiones -Programa, Logística, Tecnología, Voluntariado, Comunicación- que se reúnen cada 15 días y una coordinadora profesional, con quien tenemos reuniones permanentes; es un trabajo muy grande”, reveló.
“Una de las cosas que hacemos en el grupo gestor es el ‘Dvar Limud’: antes de empezar a hablar de todos los temas logísticos y organizativos, rotativamente cada uno trae un texto y hacemos una especie de grupo de estudio y reflexión que es muy rico; tenemos nuestro propio Limud cada 15 días”, se jactó Rubin.
El presidente de Limud BA también se refirió a su propia experiencia: “El tener como una militancia en la comunidad me pasa desde que era muy chico -fui janij y madrij en Hebraica- y eso es algo que no se pierde; después tuve una carrera en la comunidad como profesional, pero mi compromiso fue seguir en proyectos vinculados con la educación”.
“Limud me convocó porque tiene todos los valores que me gustan: la militancia, porque sos protagonista de la actividad que querés recibir; la diversidad, para lo cual Hebraica era un foro para expresarse en la época de la dictadura, y eso me marcó; y el reflexionar sobre lo que es el ser judío, porque hace unos años me dije: ‘necesito investigar más si quiero transmitirles a mis hijos’ y me era importante tener un espacio donde poder estudiar y reflexionar con otros”, finalizó Rubin.
Para confirmar asistencia ingresar a https://limudba.org/cms/