Inicio NOTICIAS Homenaje a José Kestelman z’l

Homenaje a José Kestelman z’l

Por
0 Comentarios

En la sala de sesiones de la AMIA se efectuó un homenaje, al cumplirse dos años de su fallecimiento, al doctor José Kestelman z’l, quien fuera un activo dirigente comunitario enrolado en las filas de Avodá; un destacado profesional en las ciencias económicas, perteneciendo a la primera camada de egresados de la Facultad respectiva de la Universidad Nacional de Tucumán en 1952; y director del decano de la prensa judía de la República Argentina, el periódico Mundo Israelita durante los últimos 25 años de su vida.
Moshé Korin, director del departamento de cultura de la AMIA condujo el acto y fue el primer orador del mismo, efectuando un conciso resumen de su actividad comunitaria en el que destacó la personalidad conciliadora que distinguió a José Kestelman z’l a lo largo de su vida.
El presidente de la AMIA, Guillermo Borger, por su parte sostuvo: “Hoy estamos homenajeando a Pepe Kestelman en presencia de su viuda, Corina, una compañera y una trabajadora, pero lo que principalmente rescato es la presencia de sus hijos  y sus nietos, esto creo que es digno de esta sala, la sala de sesiones de la AMIA, de las grandes reuniones trascendentes. Tener hoy a nietos e hijos de quien fuera un dirigente destacado, creo que es la mejor forma, el mejor discurso del emshej, de la continuidad y ni que hablar de la presencia en esta sala de ex presidentes, compañeros de distintos partidos, en estos momentos que tienen alguna tendenciosidad cualquier palabra que uno dice, pero también poder lograr hablar de un mench (hombre en idish, pero utilizado para significar que alguien es una muy buena persona) de alguien conciliador y me viene a la memoria que Aarón Hacohen, el Sumo Sacerdote, que hablaba buscando siempre la pacificación (…). El hecho de homenajear a Pepe Kestelman z’l permita juntar alrededor de esta mesa a la representación de toda las comunidad, creo que el shalom bait (pacificación) es posible y creo que ese es el mérito principal de Pepe Kestelman. Bienvenidos a una comunidad unida, muchas gracias por esta presencia”.
En nombre del Departamento de Cultura de la AMIA, organizador del homenaje, y del partido Avodá, se dirigió a los presentes Pablo Goldman, directivo de la AMIA, diciendo: “Hoy acá, en esta casa que tanto sabe de vida judía, de sabores y olores judíos, reunir a todos los javerim, a todos los amigos y a todos los compañeros es una satisfacción muy particular de los que estamos en la Kehila. Desde la Secretaría de Cultura, que gestamos este proceso de organización de este acto para honrar al amigo y honrarnos a nosotros mismos, con esa cosa tan linda que Pepe siempre tenía presente ante el ajetreo de la vida comunitaria, las palabras kehila (comunidad), javer (compañero), Ishuv (comunidad), Eretz Israel (tierra de Israel), con eso vivió, con eso murió y con eso nos dejó. Pepe gracias por ser como fuiste y gracias por todo lo que nos dejaste”.
Mario Gorenstein, que fuera presidente de la AMIA y de la DAIA, que fue amigo de toda la vida de José Kestelman, luego de expresó: “Puedo ubicar que conocía a Pepe en los años ’50, con lo que tenemos una proyección en la distancia”. También se refirió a la actividad que el homenajeado realizó en Tucumán y en las comunidades judías aledañas como miembro del movimiento jalutziano (pionero) Dror Ijud Habonim, para luego centrarse en la actividad que desarrolló en Buenos Aires, tanto en el movimiento MAPAI como en su actividad académica y profesional y destacó: “Pepe nunca apeló a la represión de su identidad y eso es lo que cabe poner en evidencia, su actividad simultanea judía, sionista y profesional”.
Gorestein sostuvo: “En la actividad partidaria actuó en los distintos estamentos de la comunidad, prácticamente no hubo institución en que no se involucrara. Su característica reflexiva, la contemporización a las distintas exposiciones y sobre todo preservar la unidad del Ishuv (de la comunidad). Nunca, y ese es otro aspecto que tiene mucha actualidad, tuvo pretensiones refundadoras de la comunidad. Entendía que la comunidad se perfecciona, pero no se refunda con métodos de abolición de que el pasado ya fue, como se podría decir vulgarmente, sino que la comunidad debe perfeccionarse, debe actualizarse pero no debe refundarse. Otra característica que debe destacarse es que no renegó de los maestros: los citó, los corrigió en las opiniones que no compartía pero siempre los respeto y lo mismo valía para las estructuras comunitarias. Tendía a la actualización de las estructuras pero no a la destrucción de las estructuras. En lo que respecta al Mundo Israelita cabe destacar su pluralismo, la libre expresión. Él tenía la determinación, en cuanto a la expresión, de publicar lo que se le solicitaba respetando la opinión aún cuando no la compartía. Pero en lo que hay que poner énfasis, respecto a Mundo Israelita son dos aspectos fundamentales. Él en esa continuación a los ancestros, no olvidó las ilustres figuras que lo precedieron. Mundo Israelita, antes de Pepe Kestelman, tuvo directores de la talla de su fundador, Salvador Kibrik, León Dujovne y de un azkan (dirigente voluntario) como Gregorio Fainguersh. Pepe ocupó la dirección de Mundo Israelita como un desafío y aceptando un compromiso. A Pepe no le fue cumplido el compromiso que se le formuló y tuvo muchas dificultades en poder sobrevivir el periódico, no obstante su vocación y el compromiso con la causa, le hizo redoblar los esfuerzos para que Mundo Israelita siguiera existiendo hasta este momento, con esta misma tónica y con el esfuerzo de su esposa”.
El siguiente orador fue el profesor Manuel Tenenbaum, quien fuera director del Congreso Judío Latinoamericano durante tres décadas. Manuel Tenenbaum expresó: “Sin memoria no hay historia. Si un grupo humano se olvida de las personalidades que lo plasmaron, ese grupo humano no va a tener historia, va a quedar en el anonimato. Por eso me parece que el acto de esta noche tiene, más allá que el cariño que todos profesamos a la memoria del doctor Kestelman, un importante significado en todo lo que hace a conservar el registro de la experiencia judía en la Argentina, que no tenemos que vacilar en decir, es una de las más importantes en la diáspora judía”. Luego analizó el cambio que se produjo en la comunidad, y en especial en la AMIA, de los dirigentes que la conducían en idish y la joven generación que los sucedió, y dijo: “Y surgió una pléyade de grandes jóvenes, que hoy ya son septuagenarios y otros, desgraciadamente, nos abandonaron.  Pepe Kestelman fue uno de los mejores, en todo sentido. Emocionalmente como judío y sionista. Comprometido con la causa comunitaria y, voy a sumarme a lo que es consenso, prefiriendo la conciliación a la concentración”.
El profesor Tenenbaum también se refirió a la actividad periodística que desarrollo José Kestelman z’l, y a la obra que está actualmente llevando a cabo su esposa, Corina Schvartzapel, y afirmó: “Quiero también hablar de Pepe periodista. Yo creo que tenemos una deuda, en toda América Latina con la prensa judía. La vida judía antes de que estallaran los medios, primero audiovisuales y después los medios digitales de hoy en día, se desarrolló y se propagó a raíz de la prensa judía. No se hace tanto que los miembros de esta comunidad buscaban De Idishe Zaitun y el Di Presse; y cuando esta generación cedió paso a la nueva, los jóvenes, los más jóvenes tenían en órganos como Mundo Israelita, el lugar natural donde reflejarse, donde informarse y donde expresarse. Pepe Kestelman fue toda su vida un judío y un sionista cabal, y lo que hizo por la prensa al mantener Mundo Israelita. Lo que está haciendo la doctora Kestelman es un acto de heroísmo, de amor a su compañero de toda la vida, de amor a su herencia, de amor a la comunidad, de amor al judaísmo y demostrando con Mundo Israelita que lo que ya hizo en su vida privada como hazaña, recibiéndose de médica, segunda carrera ya a una edad en que otros ya empiezan a pensar en el retiro, lo está repitiendo con ese mismo madre coraje en Mundo Israelita. Yo creo que la continuidad de Mundo Israelita es el gran homenaje al Pepe que todos queremos. Por todo ello siento, y lo digo a todos los queridos amigos con los que me reencuentro después de un cierto tiempo, está noche honramos pero ante todo nos estamos honrando a nosotros mismos por estar participando en un homenaje enteramente justo”
El Gran Rabino Shlomo Ben Hamú, quien partiendo de una cita talmúdica se refirió a la actividad y realizaciones del doctor Kestelman, dijo: “Aportó mucho a la comunidad y reconocer esas acciones es el mejor homenaje que se le puede dar: recordar su trayectoria y que sirva de inspiración a todos los que nos toca dedicarnos y aportar al engrandecimiento de nuestra comunidad. Creo que este es un justo homenaje y especialmente en la sala de sesiones de la Kehila, en la cual participó mucho, y sólo decirles que sea su recuerdo bendito e inspiración para todos nosotros, amén”.
Los hijos de José Kestelman z’l, Dan y Pedro, agradecieron el homenaje que se estaba realizando y su esposa, Corina Schvartzapel, cerró el acto y dijo: “Quiero agradecerles a todos, sobre todo porque estando todos juntos es como que estuviera Pepe presente. Nunca me hizo problemas si yo tenía ganas de estudiar, no había ningún problema en ese sentido. Hasta me permitió estudiar una carrera extra después de ser profesional sin decírselo a nadie, poca gente sabía, mantenía el secreto hasta que me recibí y tenía un apoyo absoluto, porque era muy fácil vivir con él. Y lo que ustedes dicen que tenía esa capacidad de conciliación, creo que es parte del talento de él. Es decir para que una persona tenga la capacidad de conciliar, de buscar las partes positivas, solamente lo hace alguien de mucho talento. Ojala que ahora, con estas elecciones en la AMIA, haya esa conciliación y que todos nos veamos representados por las autoridades. Vuelvo a agradecerles por este momento en que estamos con Pepe todos juntos”.
Estuvieron presentes el vicepresidente 3º de la DAIA, Alberto Hammerschlag; y los ex presidentes de AMIA Alberto Crupnicoff, Oscar Hansman y Luis Grynwald.
También lo hicieron, entre otros, los ex directivos de la AMIA Benjamín Katzaf, Mario Sobol, Nataniel Gorenberg y Raúl Stolarza; el presidente de Avodá y actual miembro de la Comisión Directiva de la AMIA, Pablo Reisman y diversos dirigentes entre los que podemos mencionar a Alberto Bystrowicz, Sergio Borisonik, y José Moscovits, presidente honorario de Sherit Hapelita.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más