A partir de este miércoles, la comunidad judía recibe el Año Nuevo (Rosh Hashaná), que comienza el 8 de septiembre al atardecer, para continuar el jueves 9 y el viernes 10.
El presidente de la Asociación Judía del Perú, John Gleiser, le explicó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que “Rosh Hashaná (Año Nuevo) es una fecha enteramente religiosa, sin celebraciones aparte o seculares”, y por eso “estamos organizando los rezos respectivos, en las tres kehilot (comunidades) de Lima”.
Con respecto a las celebraciones que realiza la comunidad judía de Perú, Gleiser contó que “una gran mayoría de nuestros correligionarios asiste a sus respectivos templos y muchos hacen comidas familiares en casa”.
Otra tradición es que “en el Bikur (asilo comunitario) se lleve a cabo una cena comunitaria la segunda noche de Rosh Hashaná”, amplió.
Actualmente, la asociación está “inmersa en un plan de reestructuración y renovación comunitaria, con la ayuda del Joint, y dentro del mismo esperamos seguir mejorando y brindando más y mejores servicios a todos nuestros correligionarios”.
El mensaje para el año 5571 “se centra en el anhelo de paz en Medio Oriente y el de una mayor unión comunitaria”.
Respecto del antisemitismo en Perú, el líder comunitario afirmó que hasta ahora son muy afortunados ya que se sienten “plenamente libres de festejar todas nuestras fiestas”.
“Si bien puede existir un clima de inseguridad, éste se debe a actos criminales generales y no dirigidos e impulsados por el antisemitismo”, aclaró el presidente de la asociación.
Para finalizar, Gleiser remarcó que “esto no implica que ‘bajamos la guardia’ ante la posibilidad de cualquier amenaza; estamos atentos a cualquier asomo de antisemitismo y actos violentos o vandálicos”.
CY-CGG