El Parque Nacional del Teide, en España, y la ópera de Sidney también fueron inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, junto a las minas de plata de Iwami Ginzan en Japón; las Fortalezas partas de Nisa, en Turkmenistán; y el conjunto del Fuerte Rojo de Nueva Delhi, en la India, expresó Roni Amelan, portavoz del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Auschwitz será conocido de ahora en adelante como «Auschwitz-Birkenau. Campo nazi alemán de concentración y exterminio (1940-1945)», manifestó Amelan.
El comité acordó cambiarle la denominación «Campo de Concentración de Auschwitz» que figuraba en su lista en un encuentro realizado en Nueva Zelanda, a pedido de Polonia. El cambio es efectivo de manera inmediata, explicó Amelan.
Auschwitz, donde los nazis mataron a más de un millón de personas, se ha convertido en un símbolo del Holocausto. Birkenau era un campo de exterminio vecino y el lugar de las principales cámaras de gas y crematorios.
Polonia, que fue objeto de una brutal ocupación nazi, buscó el cambio de nombre para asegurar que la gente entendiera que no tuvo ningún desempeño en la creación ni en la dirección del campamento.
Entre los nuevos sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial figuran los restos arqueológicos de la ciudad iraquí de Samarra. El comité no mencionó la guerra en su comunicado, pero dijo que había sido incorporada de inmediato en la lista de los sitios «en peligro».
Samarra, considerada una ciudad santa por los chiíes, alberga a algunos de los tesoros culturales más ricos de Irak, entre ellas las majestuosas ruinas a las márgenes del lado oriental del río Tigris, y la Gran Mezquita del siglo IX, con un minarete en espiral de casi 60 metros de altura (170 pies).
Los lugares sagrados de esa ciudad han sido blanco de ataques de insurgentes, entre ellos un atentado dinamitero contra el minarete de la mezquita Askariya.