Inicio AVANCES Realizan en Israel el mayor estudio poblacional sobre el ‘ojo perezoso’ y revela los puntos ciegos de la salud pública

Realizan en Israel el mayor estudio poblacional sobre el ‘ojo perezoso’ y revela los puntos ciegos de la salud pública

Por M S
0 Comentarios

Itongadol.- En Israel son los inmigrantes y los hombres ultraortodoxos quienes corren con mayor riesgo.

Se calcula que entre el 1 y el 5% de los niños de todo el mundo tienen ambliopía -también conocida como el ojo perezoso o vago, es la reducción de la visión en un ojo causada por un desarrollo visual anormal en los primeros años de vida-, una afección infantil en la que la visión no se desarrolla correctamente. Esto ocurre porque uno o ambos ojos son incapaces de crear un vínculo fuerte con el cerebro. Suele afectar a un solo ojo, lo que significa que el niño puede ver con menos claridad por el ojo afectado y depende más del ojo «bueno». Esta enfermedad responde bien al tratamiento si se inicia pronto. Sin embargo, si a los 7 años la ambliopía no se diagnostica o se deja sin tratar, puede causar daños visuales permanentes, perjudicando actividades cotidianas como leer, caminar o conducir, y provocar déficits sociales y económicos más adelante en la vida.

Un equipo de investigadores israelíes, dirigido por el profesor Hagai Levine de la Universidad Hebrea de Jerusalén, los médicos del Cuerpo Médico de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) Itay Nitzan y Maxim Bez, y la Dra. Claudia Yahalom del Departamento de Oftalmología del Centro Médico Hadassah, rastrearon la prevalencia del ojo vago entre 1,5 millones de adolescentes israelíes. Además el equipo descubrió una relación entre la deficiencia visual y los factores socioeconómicos. Sus conclusiones, publicadas hoy en el European Journal of Public Health, representan el mayor estudio poblacional para evaluar la prevalencia del ojo vago entre los adolescentes.

Desde la infancia los niños israelíes se someten a varias pruebas de visión para diagnosticar rápidamente el ojo perezoso y prevenir las discapacidades visuales. Todos los ciudadanos israelíes tienen un seguro médico obligatorio por parte del Estado y las opciones de tratamiento a un coste mínimo están teóricamente disponibles para cualquier niño que las necesite. Para los fines de este estudio, el equipo de la UH y del Cuerpo Médico de las FDI analizó los registros médicos y los datos socioeconómicos de 1,5 millones de adolescentes israelíes masculinos y femeninos (de 16,5 a 18 años) de los años 1993 a 2017. Se trata de potenciales reclutas militares que, al evaluar su elegibilidad para el servicio militar, se someten a controles de salud obligatorios que incluyen un examen ocular, así como información relativa a su estatus socioeconómico (SES), como los años de escolarización, el país de nacimiento, los ingresos familiares y las puntuaciones de la función cognitiva (CFS).

eye doctor_Photo by nrd_Unsplash

De esta cita surgieron varios hallazgos clave. El uno por ciento de los adolescentes tenía ojo vago (14.367 reclutas), lo cual es un problema, ya que a esta edad tardía no se puede hacer mucho para corregir la deficiencia. Dicho esto, la incidencia de la ambliopía está disminuyendo: en 1993, el 1,59% fue diagnosticado de ojo perezoso, mientras que esa cifra se duplicó, hasta el 0,87% en 2017. En segundo lugar, se descubrió que varias características aumentan las probabilidades de padecer ojo vago, entre ellas la clase socioeconómica más baja y la puntuación más baja en las pruebas de función cognitiva. Esta conexión entre los factores socioeconómicos y el ojo perezoso podría derivar de que los padres no lleven a sus hijos a las revisiones visuales o no sigan el plan de tratamiento. «Aunque la prevalencia general de la ambliopía ha disminuido, pertenecer al nivel socioeconómico más bajo y tener puntuaciones de función cognitiva inferiores a la media aumentaba las probabilidades de padecer ojo vago tanto en hombres como en mujeres», explicó Levine.

Prof. Hagai Levine_Credit Hebrew University
Profesor Hagai Levine. Crédito: Universidad Hebrea de Jerusalem.

Un tercer hallazgo fue la mayor (doble) prevalencia del ojo vago entre los jóvenes que crecieron en entornos ultraortodoxos, en comparación con los que se criaron en comunidades laicas. El cuarto hallazgo, muy interesante, fue la mayor tasa de ojo vago entre los adolescentes nacidos fuera de Israel en comparación con los nacidos en el país. En concreto, los inmigrantes nacidos en la antigua URSS, el norte de África y Etiopía tenían una mayor incidencia de ojo vago que los adolescentes inmigrantes de otros países o los adolescentes israelíes nacidos de padres de la URSS, el norte de África y Etiopía.

«Nos gustaría ver cambios en la política de salud pública de Israel, específicamente para aumentar las asignaciones para la detección de la visión y el control del cumplimiento del tratamiento para aquellas poblaciones vulnerables a desarrollar el ojo perezoso», concluyó Yahalom, compartiendo que se justifica una mayor investigación para comprender mejor las barreras que crean diferencias en la prevalencia del ojo perezoso entre varios sectores de la sociedad.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más