Itongadol/Agencia AJN (por David Horovitz*, para The Times of Israel).- El ministro de Relaciones Exteriores de Bahrein, Abdullatif bin Rashid Al Zayani, voló al aeropuerto Ben Gurion a última hora de la mañana del miércoles en la primera visita oficial a Israel de un ministro de su país, y pasó el día en Jerusalem reuniéndose con los líderes israelíes y participando en una cumbre tripartita con el Primer Ministro Benjamin Netanyahu y el Secretario de Estado de los Estados Unidos Mike Pompeo.
Los últimos acuerdos de Israel, negociados bajo la administración de Trump, no nacieron de un nuevo entusiasmo por Sión en Abu Dabi y Manama, sino más bien, principalmente, de la comprensión cada vez mayor en el Golfo de que, ante el rapaz régimen de la República Islámica, los enemigos de Irán harían bien en hacerse amigos.
El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, declaró hace tres semanas que hasta 10 países más se preparaban para entablar lazos con Israel, con cinco de ellos firmemente encaminados y los otros también «en el asunto». Pero eso fue antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre.
La derrota de Trump ante Joe Biden, y la intención explícitamente declarada por Biden de «reincorporarse» al acuerdo nuclear de 2015 con Irán – negociado cuando era vicepresidente de Barack Obama, y del cual Trump se retiró – ha rehecho de un plumazo los cálculos de la región sobre Irán. La cuestión de qué otros países, y cuándo, podrían decidir ahora normalizar sus relaciones con Israel es sólo un aspecto de la recalibración más amplia desencadenada inmediatamente por la victoria de Biden.

Biden y la vicepresidenta Kamala Harris celebrando su triunfo.
Medio Oriente no excluye a nadie, y la derrota de Trump se está extendiendo por toda la región. Los palestinos han decidido repentinamente reanudar la cooperación de seguridad con Israel, y están indicando que quieren restablecer los lazos con los EE.UU., asumiendo que la visión de paz de Trump que tanto detestaban está fuera de la mesa. En Israel, con Trump considerado como el más improbable para autorizar la anexión de asentamientos, ya que ese plan fue explícitamente suspendido bajo los términos del acuerdo Israel-EAU, Netanyahu está bajo presión de su propio campo de derecha para legalizar docenas de puestos de avanzada en Cisjordania antes de que Biden tome el cargo.
Y en Irán, las piezas se están moviendo a cada hora.
Anticipándose a un acercamiento más empático a Teherán por parte de un sucesor cuya victoria aún no ha concedido, Trump supuestamente se planteó hacer en sus últimas semanas lo que el JCPOA de 2015 manifiestamente no hizo – desmantelar el programa de armas nucleares de los ayatolás – atacando uno o más de los sitios de enriquecimiento nuclear del régimen islamista.
El hecho de que sus preocupados ayudantes le convencieran de no hacer esto, y que esto se haya hecho público, ya ha envalentonado a Teherán, cuyo ministro de Asuntos Exteriores Mohammad Javad Zarif acordó el martes discutir cómo EEUU podría volver a entrar en el acuerdo de 2015, siempre que primero levantara todas sus sanciones a Teherán. Esto, incluso mientras Irán profundiza sus violaciones del acuerdo acelerando su enriquecimiento de uranio.
También evidentemente preocupado de que Biden pueda resultar un toque suave para Teherán, el ministro de estado de asuntos exteriores de Arabia Saudita – el pez gordo entre los 10 países que Trump vio como listos para normalizar las relaciones con Israel – está advirtiendo que su reino puede buscar la bomba en sí mismo si el impulso nuclear de Irán no se descarrila. Discutiendo la amenaza iraní, la política de los Estados Unidos, la llegada de Biden y las propias preocupaciones de Riad, Adel al-Jubeir dijo a la agencia de noticias alemana DPA sucintamente: «Creemos que los iraníes sólo han respondido a la presión».

El líder supremo de Irán, Ayatola Khamenei.
Compartiendo enfáticamente esa evaluación, Israel lanzó en la madrugada del miércoles ataques aéreos contra ocho objetivos en Siria, incluidas varias instalaciones controladas por la Fuerza Quds del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán, horas después de que las FDI anunciaran que habían encontrado artefactos explosivos, colocados bajo la dirección de Irán, destinados a hacer estallar las patrullas de las FDI en el territorio controlado por Israel en la frontera con Siria.
Irán trata incesantemente de profundizar su control militar en Siria; Israel trata incesantemente de frustrarlo. Los ataques de la madrugada del miércoles, y el hecho de que Israel atípicamente reconociera inmediatamente que los había llevado a cabo, estaban claramente diseñados, entre otras cosas, para aclarar que un cambio en la presidencia de los EE.UU. no supondría un cambio en la determinación de Israel de frustrar a Teherán donde y cuando fuera necesario.
En un eco del discurso de Netanyahu en marzo de 2015 ante el Congreso implorando a los legisladores que bloqueen el «pésimo» acuerdo nuclear de Obama, el embajador de Israel en los EE.UU. Ron Dermer instó públicamente el lunes a Biden a no volver a unirse al PCJ. «Siéntese con sus aliados en la región. Escúchanos», suplicó Dermer. «Tenemos mucho en juego. Tenemos más que perder. Hable con nosotros. Tratemos de llegar a una posición común, que creo que es posible, no sólo en lo que se refiere a los temas nucleares sino también a la agresión regional de Irán».

Netanyahu y Obama en 2015.
La visita de Al Zayani dijo mucho de lo mismo, aunque más suavemente. Citando preocupaciones sobre la «beligerancia» de Irán, dijo al sitio web de Axios en Jerusalem el miércoles: «Necesitamos ser consultados si los EE.UU. persiguen tal acuerdo con Irán». Es lo que piensan todos los nuevos socios regionales de Israel, y todos los potenciales socios en espera.
Israel sigue siendo el peso pesado militar de la región sin otra opción que enfrentarse a Teherán. Después de todo, el régimen busca abiertamente nuestra destrucción y trabaja implacablemente para conseguir las herramientas para lograr esa ambición. Pero el margen de maniobra de Israel, y el de las naciones afines en Medio Oriente y más allá, se amplía enormemente si los Estados Unidos cumplen su papel de superpotencia y salvaguardan sus propios intereses, poniéndose a la cabeza de la batalla para mantener a Irán alejado de la bomba nuclear.
No se puede escapar el hecho de que la administración Biden y el gobierno de Netanyahu van a diferir y a chocar sobre la cuestión palestina. En su tardía llamada telefónica del martes, cuando Netanyahu finalmente logró reconocer a Biden como el presidente electo de EE.UU., Biden se esforzó en hacer hincapié en su compromiso con el «futuro de Israel como un Estado judío y democrático». Esta fue una formulación cuidadosamente elegida, diseñada para subrayar su apoyo a la solución de dos estados que ya no está firmemente respaldada por Netanyahu.
Pero en el caso de Irán, los dos líderes pueden, deben, estar estrechamente alineados. Biden, en la llamada del martes, también subrayó su «firme apoyo a la seguridad de Israel». Eso requiere una política clara y estrechamente coordinada para frustrar a los ayatolás, en contraste con el proceso de negociación de 2015, cuando Israel fue marginado por la administración Obama. Esta vez, por favor, que no ocurra.
*El autor es editor fundador de The Times of Israel.