Itongadol/AJN (por Daniel Berliner desde Israel).- El embajador de Guatemala en Israel, Mario Bucaro, resaltó que la balanza comercial con el Estado hebreo “se ha duplicado” desde que el país latinoamericano trasladó su embajada a Jerusalem al tiempo que apuntó que las exportaciones a Medio Oriente “subieron 73 por ciento” en un año.
En una entrevista con la Agencia de Noticias AJN, el embajador destacó un convenio para apoyar a 45 municipios guatemaltecos.
“Me siento muy orgulloso que en Guatemala contamos con muchos desarrollos de productores e inversores israelíes que han llegado a invertir en el país”, expresó el diplomático.
A continuación los tramos más destacados de la entrevista:
-AJN: ¿En qué estado están las relaciones entre Israel y Guatemala a más de un año del traslado de la embajada a Jerusalem?
-MB: En este momento nos encontramos en un punto muy importante porque hemos podido ver la cosecha de la siembra que se hizo hace un año cuando retornamos nuestra embajada a Jerusalem. Trazamos una visión integral de tres años que nos permitiera ser relevantes con Israel y de manera práctica llevar una diplomacia y los beneficios de esta relación a la gente. Día a día, el guatemalteco se enfrenta a los retos de poder exportar los productos a nuevos mercados e Israel representa uno de los mercados más importante por su poder adquisitivo. Por ejemplo, hoy una piña en Israel puede costar hasta 10 dólares mientras que en Guatemala cuesta solo 50 centavos. Esa variación le abre la oportunidad a empresarios de ambos países para poder hacerlo. Pero no contábamos con los instrumentos. Así que nuestra visión fue trazar un plan a tres años para convertir a Guatemala en el principal exportador de vegetales durante la shmita, período de descanso de la tierra. Por ley rabínica, Israel debe descansar su tierra durante siete años. Siembran en otros países o compran esos productos que si bien es caro durante este periodo el tema se vuelve una cuestión de seguridad alimentaria. Y que mejor que tengan como aliados países como Guatemala y nuestros vecinos latinoamericanos para poder traer una oferta importante de vegetales. Hemos cumplido la primera ronda del Tratado de Libre Comercio y nuestra visión es poder lograr certificaciones de productos sanitarios en el muy corto plazo de productos importantes como las berries, fresas, papas y otros productos que ya ingresan al mercado. Nos sentimos muy orgullosos de que el café de Guatemala se encuentra en todos los supermercados de Israel.
-AJN: ¿Qué otros productos ingresan en el intercambio comercial?
-MB: Vamos a partir del punto de que desde el traslado de nuestra embajada a Jerusalem, una decisión muy fuerte de nuestro presidente Morales que valientemente se mantuvo al frente de esta decisión sabiendo que era posible, de acuerdo con la amenaza de la Liga Árabe de que no iba a comprar nuestro cardamomo. Guatemala es el principal exportado de cardamomo del mundo y fuimos amenazados por la Liga Árabe durante ese período y nos dijeron que si trasladábamos la embajada iban a dejar a 300 mil personas sin trabajo. Hoy podemos contar que nuestra balanza comercial con Israel se ha duplicado y el precio del cardamomo a Medio Oriente ha subido 100 dólares y las exportaciones de Guatemala al Medio Oriente subieron el 73 por ciento. Estos son temas de mercado obviamente, al haber hecho esa declaración los precios se aprecian, algunos desastres que han ocurrido con nuestros competidores como en la India. Y Guatemala tiene hoy un lugar preponderante en ese aspecto. Tenemos que pensar en el largo plazo en la sostenibilidad y no depender de los monocultivos. De tal suerte, esta visión de la shmita tiene que ser una visión que venga sostenida del apoyo a los pequeños y mediano productores y agricultores de municipalidades en el interior del país. Por eso nos sentimos orgullosos de haber suscripto un convenio con la Universidad Hebrea de Jerusalem para apoyar a 45 municipales guatemaltecas que ya han venido en diferentes viajes a recibir capacitación y formación en temas agrícolas y desarrollo de centros de excelencia en sus diferentes municipios. Ahora 16 municipalidades guatemaltecas ya han firmado hermanamientos ciudad con ciudad para que también colegas de Israel y colegas guatemaltecos puedan compartir distintas prácticas a ese nivel municipal y podamos hacer un pronunciamiento mucho más fuerte desde los recónditos lugares de nuestros países hacia lo que está pasando en este maravilloso país.
-AJN: Respecto del tema tecnológico, ¿forma parte de este acuerdo?
-MB: Por supuesto. El tema de inversión extranjera de Israel hacia Guatemala, este año la balanza a nivel de inversión directa ha crecido precisamente en esa materia. Me siento muy orgulloso que en Guatemala contamos con muchos desarrollos de productores e inversores israelíes que han llegado a invertir en el país producto de esta decisión y muchos más vienen. En los primeros días de febrero tendremos una delegación muy importante tanto de gobierno como de inversionistas israelíes que estarán visitando distintas municipalidades para poder llevar inversiones a los lugares con mayores necesidades.
«Soy un guatemalteco sionista y moriré sionista y muy orgulloso de decirle al pueblo y al mundo que Israel tiene el derecho de vivir en este maravilloso lugar en paz y que Jerusalem es la eterna capital del pueblo de Israel».
-AJN: ¿Cómo explica este fenómeno que se da en la relación entre Israel y Guatemala? ¿Y por qué otros países no adoptan la misma posición?
-MB: Cuando llegue a la embajada tome las crónicas de mis predecesores y es bien interesante porque nuestra relación se fundamenta en el ’47 con la decisión de poder venir y declarar que el Estado de Israel era una nación y luego en el ’57 abrimos la primera embajada y en 2017 decidimos retornarla (a Jerusalem). El embajador Juan José Arevalo Bermejo inscribió en 1957 una frase muy importante: “Nunca olvide que jamás Israel olvida. Israel nunca olvida”. Y el hecho de que nosotros estemos acá es parte de ese recuerdo y de ese compromiso de tantos años. De saber que nosotros hemos estado a su lado en tiempos buenos y en tiempos malos. Al estar aquí hoy en los tiempos en los que más nos necesitan es un reflejo de eso. Por eso, el secreto es que Guatemala es un país que está siempre dispuesto a apoyar a Israel. Soy un guatemalteco sionista y moriré sionista y muy orgulloso de decirle al pueblo y al mundo que Israel tiene el derecho de vivir en este maravilloso lugar en paz y que Jerusalem es la eterna capital del pueblo de Israel.
-AJN: ¿Qué le parece a usted el trabajo del embajador de Israel en Guatemala, Mattanya Cohen?
-MB: Muy orgulloso de la labor que realiza. Somos un equipo y Mattanya lo que viene desarrollando es justamente el fortalecimiento de estas municipalidades que ya son parte de su programa de hermanamiento con calles dedicadas con el nombre de Jerusalem, con plazas que están dedicadas con el nombre de Jerusalem. Guatemala es un país lleno de banderas de Israel y de compromiso por la paz de esta nación. Precisamente el trabajo de nuestras embajadas es fortalecer esa labor.
«Si queremos lo mejor de Israel tenemos que estar aquí en Jerusalem en el lugar donde están sucediendo los hechos para poder ser parte de este proceso que todos queremos de alcanzar una paz larga y duradera en el Medio Oriente».
-AJN: ¿Viajan muchos guatemaltecos a Israel?
-MB: Estamos muy contentos porque este año estamos recibiendo más de dos mil peregrinos que están visitando nuestra embajada que la ven como un símbolo importante. Durante el mes de noviembre y diciembre recibimos delegaciones de pastores, de católicos, 55 empresarios que exploran distintas oportunidades de negocios.
Finalmente quiero destacar el momento tan importante que está viviendo Israel y la condena que hacemos a los actos terroristas que se llevan contra la población civil inocente. Entendiendo que yo que estoy acá sé lo que es una sirena, tengo un refugio en mi casa y mis hijos conocen la realidad que se está viviendo. Para hablar de paz no lo podemos hacer a la distancia y si queremos lo mejor de Israel tenemos que estar aquí en Jerusalem en el lugar donde están sucediendo los hechos para poder ser parte de este proceso que todos queremos de alcanzar una paz larga y duradera en el Medio Oriente.