Inicio NOTICIAS Andrés Vargas, el médico argentino que llegó a Israel y trabaja en el equipo que operó a Ariel Sharon

Andrés Vargas, el médico argentino que llegó a Israel y trabaja en el equipo que operó a Ariel Sharon

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- Un médico argentino trabaja con el famoso cirujano José Cohen, quien operó al ex primer ministro Ariel Sharon cuando entró en coma, contó su experiencia de trabajo en Israel y cómo fue su desembarco en el centro médico Hadassah.

Se trata de Andrés Vargas, quien es oriundo de Tucumán, ahora es neurocirujano del principal centro de salud de Israel.

En una entrevista con la Agencia AJN, Vargas dio detalles de la relación muy especial entre Hadassah, Tucumán y su gobernador, Juan Manzur, que surgió a partir de la crisis del 2001, cuando la Argentina fue sacudida por una fuerte crisis social e institucional.

A continuación lo más importante de la entrevista:

-AJN: ¿Cuál es su especialidad?

-AV: Soy médico cirujano y especialista en cirugías de columna vertebral.

-AJN: ¿Cómo llegó a Hadassah? ¿Hace cuánto que trabaja en ahí?
-AV: Soy tucumano. Cuando era médico joven fue quien era el jefe de servicio de neurocirugía de Hadassah, Prof. Felix Umansky, vino a dar conferencias por Tucumán. Lo conocí y me invitó a trabajar aquí. En esa época vine a hacer la residencia a Israel y después me quedé a hacer la especialidad.
Me ofrecieron hacer una residencia formal en neurocirugía, que no había en ese momento en Tucumán. Así que era una posibilidad para mí. Averigüé sobre el hospital, sus formaciones, los servicios que brindaban. Era muy tentador para mí. En esa época pensaba en hacer la especialidad y volver a Argentina, pero después las cosas cambiaron.
Cuando terminé la residencia se dio la posibilidad de seguir con cirugías en columna vertebral. Para mi eso era bastante atractivo porque hay un buen sistema de innovación y robótica. Al final me ofrecieron quedarme definitivamente.
Yo no soy judío y no sabía hebreo. Acá hay un esquema, vine y aprendí en una escuela de idiomas. Después cuando uno está trabajando aprende. La mejor escuela de hebreo fue el hospital, porque uno está en contacto con enfermeras, pacientes, familiares.

-AJN: ¿Conoce sobre la relación de Hadassah con Tucumán? ¿Cómo fue la prevención de crisis de mortalidad infantil en la provincia en el 2001?
-AV: En el 2001 durante la crisis grande Tucumán fue una de las provincias más afectadas por la desnutrición. Personal de Hadassah que entienden sobre epidemiología y profesores de la salud se instalaron en Tucumán y estudiaron todo el terreno. Luego hicieron programas. Ese fue una iniciativa del Dr. Manzur, que después pasó a ser ministro de Cristina Kirchner. Ahora es gobernador, tiene un estrecho vínculo con Hadassah. Estuvo de visita en Israel.

-AJN: ¿Qué oportunidades se le presentaron? Tengo entendido que trabaja con el médico que operó al ex primer ministro Sharon
-AV: Si, Umansky y Cohen. Cohen, jefe de unidad de angiografía general.

-AJN: ¿Cuál cree que es la ventaja que tienen médicos y científicos en Israel?
-AV: Estoy seguro de los médicos tienen una oportunidad de desarrollarse del todo. Tenes opciones todo el tiempo. En este año ya viajé dos veces a Alemania para aprender sobre temas nuevos. Acá es así todo el tiempo, sale algo nuevo y vamos a verlo. En tecnología igual, salió el mejor microscopio para neurocirugía y ya lo tenemos. Es lo mejor en innovación y tecnología.

-AJN: ¿Cómo persona no judía, como evalúa el trabajo de Israel en ciencia y tecnología?
-AV: Es de avanzada a nivel mundial en salud, es lo mejor. El médico está totalmente sumido a la medicina pero también a la investigación y a la docencia. Además, hay mucha inversión nacional y privada.

-AJN: ¿Cómo califica la labor de Hadassah?
-AV: Creo que su trabajo es de excelencia. Tengo a toda mi familia en Argentina pero estoy acá porque me atrae mucho trabajar en Hadassah, que te da todas las oportunidades, opciones. Trabajo acá y hace poco soy jefe de un área y me dan todo lo que necesito de última tecnología, solo tengo que pedirlo. Hay todas las opciones para hacer buena medicina, sentís, vivís, y ves que sos parte de la medicina, eso es muy atractivo. Eso es lo que me ata a Israel.

-AJN: ¿Cómo es trabajar en una zona de conflicto? En Hadassah hay muchos pacientes palestinos también.
-AV: Para mi no hay ninguna diferencia en la nacionalidad, para mi son todos pacientes. En Hadassah todos los pacientes son iguales, no hay ningún tipo de discriminación. Siempre opero pacientes de Franja de Gaza, tenemos un equipo que sirve de contacto y pide autorización para pasar. Operé muchas veces pacientes palestinos.

AJN: ¿Cuál es el mensaje para quienes quisieran desarrollarse en ciencia y tecnología en Israel?
-AV: Creo que todo aquel que decida venir a Israel va a tener un gran desarrollo en su vida, y no solo profesional. Pero sé que los comienzos son difíciles.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más