Agencia AJN.- El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, encabezó hoy el acto de entrega de la bandera del Estado de Israel al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y destacó lo realizó por el Estado hebreo en esa área al resaltar que cuenta con “uno de los sistemas educativos más fuertes del Mundo”.
El acto se desarrolló en la sede del Instituto Tecnológico en Buenos Aires y consistió en la entrega de la bandera israelí por parte de la Universidad Ben Gurión del Neguev al INET.
La ceremonia contó con la presencia del embajador de Israel en la Argentina, Ilan Sztulman, quien junto a Nava Rubenzadeh, presidenta de los Amigos de la Universidad Ben-Gurión en el país, hizo la entrega de la insignia israelí al ministro Finocchiaro.
También asistieron al acto el embajador argentino en Israel, Mariano Causino, el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, el titular de la Cámara de Comercio Argentino-israelí, Mario Montoto y el director del Archivo General de la Nación, Emilio Perina, entre otras personalidades.
En este contexto, el ministro Finocchiaro señaló que “Israel y Argentina son dos estados amigos, son dos estados que se respetan y se quieren, por muchas razones, entre ellas porque una de las colectividades que ha hecho grande de este país es la colectividad judía. Argentina tiene una de las colectividades más grandes del mundo”.
Finocchiaro indicó que “si queremos dejar atrás tantos años de fracaso, de ignorancia, de no saber hacer las cosas, tenemos que mirar el espíritu de aquellos países que si lo supieron hacer”.
“Israel es uno de los países más grandes del mundo. En su parte más angosta tiene 14 kilómetros y es el único lugar en todo Medio Oriente donde no hay petróleo. Por los Acuerdos de Oslo, toda la parte fértil la han cedido”, apuntó.
Además, el ministro comentó que ya fines del siglo XIX “hubo personas que pensaron que se podía hacer un estado israelí” y comentó que ya antes del 14 de mayo de 1948, cuando se declaró la independencia, “el Estado de Israel ya existía, existía un gobierno, la Universidad Hebrea, colegios, y las Fuerzas de Defensa”.
“Existía todo, lo único que faltaba era decir existimos a la faz del mundo y eso fue difícil”, agregó Finocchiaro para sostener que “la diferencia competitiva de Israel respecto a las naciones de Medio Oriente fue la educación”.
Al respecto explicó que en Israel “se rescató una lengua muerta desde el año 35 de la era común, ya que no se hablaba el hebreo incluso los viejitos de Israel hablan Idish y se rescató una lengua que hacía casi 2000 años no se hablaba”.
Fue en este tramo de su mensaje que Finocchiaro resaltó que Israel tiene “uno de los sistemas educativos más fuertes del mundo”. “Technion (Instituto Tecnológico de Israel) es una maravilla, y la educación se volcó al desarrollo del país”, apuntó el funcionario para aclarar que esto repercutió en lo “económico, productivo, social, cultural, ético y moral”.
“No por nada, sino por la educación es que Israel es la única democracia que existe en ese sector del mundo. No lo es ahora, lo ha sido siempre, y si ustedes van por el desierto del Neguev, o el desierto de Judea van a ver vergeles en el medio del desierto, y eso tiene que ver con los sistemas de riego que han desarrollado, que se los compra todo el mundo”, señaló.
Finocchiaro explicó que “en definitiva una de las cosas que nosotros tenemos que transitar fuertemente es esa admiración al espíritu del Estado de Israel por apostar a la educación”.
“Si Israel hoy es una nación grande entre las naciones, con tantas desventajas naturales, es porque han apostado a educar. Así que nosotros vamos a seguir trabajando. Somos orgullosos amigos del Estado de Israel como estado. En lo personal yo me considero un amigo del Estado de Israel”, enfatizó.
Por su parte, el embajador de Israel en la Argentina dijo que La educación puede unir a los dos países porque si tenemos una cosa en común Argentina e Israel, es el capital humano”
“Argentina tiene un capital humano tan bueno como el nuestro y si podemos hacer algo juntos es en educación porque desarrollar este capital humano en el mundo de hoy es más importante el petróleo y el gas”, subrayó el diplomático para agregar que ese será “el futuro de la relación entre nuestros países”.
En tanto, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Leandro Goroyesky, explicó que desde su área se trabaja para “promover la educación técnica del país”.
Y en este contexto señaló que los ministerios de Educación de Israel y de la Argentina “tienen una gran cantidad de proyectos dedicados a la educación técnica” y recordó la visita que realizó al Estado hebreo destacando la capacidad de las instituciones y fundamentalmente la Universidad Ben Gurion.
“Desde el ministerio estábamos trabajando -dado que este gobierno impulso las relaciones de cooperación internacional- con el Ministerio de Educación del Estado de Israel, ya que nos permite la movilidad de alumnos y el intercambio de docentes y el trabajo de investigación conjunta”, resaltó Goroyesky.
Luego el director del INET homenajeó a Nava Rubenzadeh, presidenta de los Amigos de la Universidad Ben-Gurión en el país, con la entrega de una plaqueta en reconocimiento por su labor en pos del intercambio entre ambos país y el desarrollo tecnológico.